Autor: Luis Bahamondes González Doctor en Ciencias de las Religiones; académico Universidad de Chile
Más que números: Un retrato religioso de los chilenos a partir del Censo 2024
Más que números: Un retrato religioso de los chilenos a partir del Censo 2024 2024 Nuestra sociedad no ha abandonado su dimensión espiritual o religiosa, pero hoy se vincula con ella de manera mucho más plural que antes. La disminución en la identificación con el catolicismo no es coyuntural. Es un proceso que comenzó a conflgurarse hace más de tres décadas.
Luis Bahanondes González Doctor en Ciencias de las Religiones; acadénico Universidad de Chile La cuarta entrega de resultados del Censo de Población de Chile 2024 ofrece información relevante para caracterizar caracterizar el panorama religioso del paísyplantear nuevas interrogantes sobre el rol que ocupa lo religioso en la subjetividad de los chilenos, en un contexto de creciente secularización. Considerando una población censada de 18.480.432 personas de las cuales se analizan aquellas de i años de edad o más, el 74,2% (11.214.961 personas) declara tener alguna religión o credo. Estos datos permiten permiten identificar algunos focos de análisis particularmente significativos.
Desafección religiosa del catolicismo La disminución en la identificación con el catolicismo no constituye un fenómeno coyuntural, sino la manifestación manifestación de un proceso de largo aliento que comenzó a configurarse hace más de tres décadas.
Dicho proceso se enmarca en un progresivo debilitamiento del capital simbólico e institucional de la Iglesia católica, producto tanto de transformaciones socioculturales asociadas al retorno a la democracia como del impacto de los escándalos por abusos sexuales cometidos por miembros del clero, ampliamente difundidos por los medios de comunicación. Esta situación derivó en un significativo descenso en los niveles de confianza institucional, que pasaron del 81% en 1995 al 44% en 2023. Dicho proceso ha implicado una pérdida del vínculo con la institucionalidad eclesiástica tradicional, aunque no necesariamente con las prácticas religiosas.
Persisten expresiones de religiosidad popular que operan con relativa autonomía frente a las estructuras formales, tales como fiestas religiosas, peregrinaciones a santuarios y rituales devocionales, lo que evidencia una pervivencia del fenómeno religioso más allá de las adscripciones institucionales.
Mientras que, en 1992, sobre la base de los datos censales se estimaba que un 76,9% de la población se identificaba identificaba con la religión católica, el Censo de 2002 evidenció una disminución de esta proporción, situándola en un 70%, tendencia que se acentuó con los datos del Censo de 2024, que reporta un 54%. Estabilización del crecimiento del campo evangélico Los sectores evangélicos, que constituyen la segunda adscripción religiosa en el país y presentan una amplia presencia territorial, han alcanzado una fase de estabilización estabilización luego de un período de crecimiento sostenido.
La heterogeneidad doctrinal, litúrgica y organizacional del denominado ((mundo evangélico» constituye tanto un recurso como un desafío: por un lado, expresa una diversidad teológica y cultural significativa; por otro, es fuente de fragmentacióny conflicto entre sus liderazgos. Durante las últimas décadas, este crecimiento fue inter.
Más que números: Un retrato religioso de los chilenos a partir del Censo 2024 pretado por sus dirigentes como una señal de validación socialy espiritual, lo que dio lugar a discursos de fuerte tono interpelador al resto de la sociedad. sociedad. No obstante, la ausencia de autocríticayla falta de un diagnóstico riguroso sobre las causas del actual estancamiento han dificultado la formulación de estrategias adaptativas adaptativas frente al nuevo escenario social, político y religioso del país.
La estabilidad del «mundo evangélico)) se evidencia tanto en las encuestas previas2_las cuales registran registran cifras de identiñcación del 12% en 2006,18% en 2016 y 16% en 2024 como en los censos de población, que consignan un 13,2% en 1992,15,1% en 2002 y 16,3% en 2024.
Quedan atrás aquellos tiempos en que ciertos líderes evangélicos proclamaban proclamaban que Chile se transformaría en una nación cristiana, impulsados por expectativas desmesuradas que no alcanzaban a reconocer las profundas transformaciones socioculturales de la sociedad chilena en su conjunto, ni tampoco los cambios al interior de su propia feligresía, especialmente entre los segmentos juveniles con mayores niveles de educación universitaria y técnica. Aumento progresivo de los «sin religión)) Tanto las encuestas como el Censo en cuestión han evidenciado un fenómeno creciente: el aumento sostenido de personas que se identifican con la opción «ninguna)) en materia religiosa.
Esta categoría, por su carácter residual, representa representa un desafío para los investigadores, ya que agrupa tanto a quienes no se reconocen en las demás alternativas del cuestionario como a quienes expresan un rechazo explícito hacia la religión entendida como institución. Lo que la literatura ha denominado como «sin religión)) o «no afiliados)) constituye una tendencia en ascenso en América Latina, alcanzando un 12% de la población en la región. Sin embargo, es fundamental señalar que la no adscripción a una religión o credo no implica necesariamente una ausencia de creencias. Las encuestas4 y estudios cualitativos en Chile muestran 1 Del solar, María José y Miguel Ángel Fernández. 2024. Confianza institucional en chile, 1995-2023. Disponible en: https:IIfaro.
Iadd. clIfilesfzo2l. fo4freporte. faro. confianza-institucional-en-chile-1995-2o23_compressed. pdf 2 ver Encuesta Nacional Bicentenario uc 2024.3 Hackett, conrad, Marcinstonawski, YunpingTong, stephanie Kramer, Anne shi and Dalia Fahmy. 2025. «How the Global Religious Landscape changed Fromzoio to 2020. » Pew Research center. doi: 1o. sBog4(71-ny11 verseriede Encuesto Nacional Bicentenario uc disponibleen: https://encuestabicentenario.uc.cl https://encuestabicentenario.uc.cl lresultadosl 5 Bahamondes, Luis. 202). «Mercantilización de lo sagrado en santiago de chile: fieles, consumidores y creyentes en un contexto de crisis». En Bahsmoodes, L. (cd). Praspecciós religiasa en el cenasar. Mercsntilizsción, msterialidadesy creencias (pp. s7-s7). 5antiago: crann editores.
Fiesta de San Pedro en caleta San Vicente, Talcahuano.. Más que números: Un retrato religioso de los chilenos a partir del Censo 2024 A comienzos de los años noventa, Chile aún era reconocido como uno de los países más católicos de América Latina.
En la actualidad se lo identz:fica como uno de los más secularizados. que muchas de estas personas sostienen un sistema de creencias diverso, en el que predominan la fe en Dios, así como en espíritus, almas y otras entidades.
La complejidad de esta categoría se incrementa al incluir una población heterogénea que abarca desde ateos, agnósticos y escépticos hasta buscadores espirituales, lo que exige un análisis más finoymatizado para comprender sus distintas expresiones y motivaciones.
Para el año 1992 quienes se identificaban con dicha opción alcanzaban el 5,9%; el año 2002, el 8,3%, y el 2024, el 25,8 %. Otra religión o credo Resulta especialmente relevante observar que esta alternativa no solo refleja un conjunto heterogéneo de creencias, sino que, por primera vez, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) permite esclarecer parcialmente el contenido de dicha categoría al ofrecer a los encuestados la opción de especificar su denominación religiosa.
Esta posibilidad no solo evidencia la diversidad de expresiones religiosas presentes en el país de distintos orígenes y con estructuras variadas, que incluyen espiritualidades ancestrales, filosofías de vida, agrupaciones mágicas, esotéricas, entre otras, sino que también plantea un desafío analítico: ser considerada una categoría agrupadora agrupadora que contiene aquellas agrupaciones con menor representación censal, pero que en conjunto concentran el 1,9% de la población6. Religiones dhármicas Tanto el budismo como el hinduismo constituyen opciones nuevas en los censos de población en Chile. Aunque sus cifras son aún minoritarias, resulta significativo observar cómo ciertos segmentos de la población se distancian de la herencia religiosa y cultural cristiana, optando por filosofías y modelos de vida de origen oriental. Esta tendencia se enmarca en un diagnóstico más amplio que evidencia una insatisfaccióny crisis de sentido frente a las propuestas religiosas tradicionales de Occidente.
A ello se suman dinámicas sociociilturales asociadas al acceso a una mayor cantidad de información y al conocimiento de otras formas culturales, facilitadas por las nuevas tecnologías, que permiten tanto la interacción virtual (redes sociales, webs, foros, etc. ) con contextos lejanos como el acercamiento a sistemas de creencias alternativos. Estas nuevas afiliaciones ofrecen respuestas vinculadas vinculadas a la relación con lo trascendente, el cuidado del medioambiente, la salud y el bienestar integral.
En este marco, quienes se identificaron con el budismo alcanzaron el 0,1%, mientras que con el hinduismo registró un 0,03%. Por otra parte, entre las afiliaciones religiosas de menor representación consignadas en el Censo 2024 se encuentran también las opciones: judía (0,2%), musulmana (0,1%), Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (0,6%), Católica Ortodoxa (0,1%), Fe Baháí (0,01%) y Testigo de Jehová (0,8%). Los ejes de análisis previamente expuestos no solo permiten caracterizar los cambios ocurridos en el mapa religioso chileno durante las últimas décadas.
A comienzos de los años noventa, Chile aún era reconocido como uno de los países más católicos de América Latina; sin embargo, en la actualidad se lo identifica, junto con Uruguay, como uno de los más secularizados de la región.
Más allá de las cifras aportadas por el Censo 2024 en materia religiosa, esta transformación revela una sociedad que no ha abandonado la dimensión espiritual o religiosa, pero que hoy se vincula con ella de manera mucho más plural que hace treinta años.
Esto plantea el desafío de repensar su expresiónyparticipación en el espacio público, en un marco libre de estigmatización, prejuicios y exclusión en un Chile postsecular. 11 6 A partir del análisis de la opción “Otros, ,, el INC ha generado una nueva categoría denominada cOtros cristianosytradiciones relacionadas con Cristo,,. Esta incluye a personas que mencionan creencias, denominaciones o movimientos cristianos que no se identifican claramente con las categorías previamente establecidas y que representa el 1,3% de la población censada..