Autor: A. POR MARÍA PAZ INFANTE Desde Nueva York, EEUU
Nuevo régimen de inversión de los fondos de pensiones y permisología marcan primera jornada del Chile Day en Nueva YorK
Nuevo régimen de inversión de los fondos de pensiones y permisología marcan primera jornada del Chile Day en Nueva YorK marcan y primera jornada del Chile Day en Nueva Yor El CEO de AFP Habitat, Alejandro Bezanilla, enumeró algunos riesgos de la implementación de la reforma previsional y aseguró que el llamado es a mitigarlos y a que "quizás debamos repensar partes de la legislación". POR MARÍA PAZ INFANTE Desde Nueva York, EEUU Con lluvia intermitente en la Gran Manzana, este jueves se dio inicio a una nueva versión de Chile Day en Nueva York, Estados Unidos. Unas 400 personas ingresaron al Centro de Convenciones Madison 360, copando la totalidad de las sillas disponibles del salón principal ubicado en el quinto piso.
El evento -al que se dio el puntapié inicial a las 8:45 horas reúne a una serie de autoridades, ejecutivos chilenos y extranjeros, además de directores de empresas, y tiene como objetivo exponer las fortalezas y oportunidades que ofrece Chile como polo de inversión extranjera. ¿El ausente? Anuncios por parte de las autoridades alos inversionistas.
Sin embargo, la jornada estuvo marcada por una serie de temas que cruzaron el encuentro, como la necesidad de reactivar el crecimiento, permisología, tensiones mundiales y las implicancias de la nueva reforma de pensiones en el sistema financiero. A pesar de que es el plato fuerte de este viernes, en la primera jornada, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se robó varias miradas tanto en los pasillos, como en salones.
El titular de las finanzas públicas tuvo una serie de reuniones privadas con altos ejecutivos de empresas y dentro de los temas que se expusieron estuvo la polémica que se generó en los últimos días luego que se conociera que unos 25.000 funcionarios públicos salieron del país encontrándose con licencia médica. El dinamismo de la economía y el potencial de Chile de crecer sobre las actuales cifras también fueron motivo de preocupación del sector privado hacia el jefe de la billetera fiscal.
Todo esto, junto con la necesidad de ponerel pie en el acelerador para impulsar la esperada reforma que permita atacar la llamada "permisología" (ver nota relacionada en página 3). Polémica en pensiones Otro de los temas que marcó la agenda fue la implementación de la reforma de pensiones.
En el panel denominado "El nuevo régimen de inversión para los fondos de pensiones chilenos: desafíos y oportunidades", el CEO de AFP Habitat, Alejandro Bezanilla pasó su mensaje: si bien existe una oportunidad para ejecutar bien la puesta en marcha, advirtió una serie de riesgos que podrían llevar a un resultado negativo. El gerente general de la AFP más grande de la industria medido en activos administrados enumeró varios riesgos.
Entre estos, comenzó destacando el benchmark (cartera de referencia) que definirá la Superintendencia de Pensiones. "Lo que vamos a tener que hacer es seguir este benchmark sin desviar nos", dijo y estimó que el resultado en materia de pensiones va a depender exclusivamente de cómo se defina esta banda de referencia, "porque "Now York 2025. "Now York 2028 ¡ Now York 2025 ¡ Now York 2025 ¡ Now York 2025 ¡ Now York 2025 ¡ Now York 2025 ¡ Now York 2025 ¡ Now York 2025 no va a haber espacio para las AFP de moverse". Entre las preocupaciones de Bezanilla, está que la autoridad, que tiene el reto de definir el benchmark, "tiene una tarea bastante ingrata, que es ser el responsable de todos los malos resultados que ocurran cuando hay una crisis, (algo) que vaa ocurrir". Una nota de alerta, a juicio de Bezanilla, es que el incentivo es a ser conservador en materia de inversiones "para no ser responsable de esas pérdidas". Además, el ejecutivo de la administradora insistió en el riesgo que ve en la licitación del stock, medida que, a su juicio, va en el sentido contrario de mirar las pensiones en el largo plazo. "Lo que se quería lograr con los fondos generacionales, que es aprovechar estos premios de mercado, se puede contrarrestar con la obligación que vamos a tenerlas AFP de cada dos años, liquidar un 10% del fondo", alertó. Señaló que "el llamado es a tener en cuenta estos riesgos que acabamos de plantear y tratar de mitigarlos. Pero, también, el llamado es que quizás debamos repensar partes de la legislación y es necesario hacer esos cambios", instó el ejecutivo.
Añadió que "tenemos tiempo yno me cerraría a la idea de que en las me cerraría a la idea de que en las Embajador Valdés: "Chile es y se siendo un amigo y socio de EEUU" Si bien estuvo lejos de ser el tema que marcó la jornada, la situación por la política arancelaria de EEUU no estuvo ausente en la primera jornada del encuentro. Las primeras palabras respecto al tema fueron abordadas por el embajador de Chile en dicho país, Juan Gabriel Valdés.
Durante la inauguración de la cita en Nueva York, la autoridad aseguró que esta versión de Chile Day es una de las más importantes en que le ha tocado estar "debido a las extraordinarias circunstan= cias internacionales que la rodean". "Cuando pienso en encuentros similares que datan de la década de 1990 (... ) no recuerdo una ocasión en que ese diálogo (entre autoridades, líderes empresariales e inversionistas) se haya dado en un contexto global más complejo". Sin embargo, destacó que junto a los desafíos que implica, también existen oportunidades. "Chile es y seguirá siendo un amigo y socio de Estados Unidos. Nuestra relación es profun= da y multifacética. Compartimos intereses comunes y valores fundamentales", concluyó Valdés. guIrá ALEJANDRO BEZANILLA ÚRSULA SCHWARZHAUPT GERENTE GENERAL GERENTE GENERAL AFP HABITAT AFP HABITAT AFP HABITAT AFP HABITAT.
Nuevo régimen de inversión de los fondos de pensiones y permisología marcan primera jornada del Chile Day en Nueva YorK cy an York 2025 cosas en donde nos demos cuenta que la regulación no es posible de resolverlo, también pensaren cambios a la reforma recién aprobada". Los pasos del regulador La intendenta de Regulación de Prestadores Públicos y Privados de la Superintendencia de Pensiones, Ursula Schwarzhaupt, representó la mirada del regulador en Chile Day.
Adelantó que "en los próximos días, a principios de junio, esperamos publicar los términos de referencia para la consultoría (sobre la construcción del régimen de inversión) en la plataforma de Mercado Público". El estudio comenzaría en agosto.
SERGIO MÉNDEZ COUNTRY HEAD BLACKROCK MÉXICO BLACKROCK MÉXICO BLACKROCK MÉXICO ob NS Consultada por modelos mundiales que servirán de referencia para este proceso, la intendenta de regulación mencionó una serie de esquemas de distintos países, de los cuales planteó que se puede aprender de los aciertos y los desafíos que implicaron. Entre esos, destacó la masificación de los fondos generaciones en Estados Unidos, junto con resaltar el modelo de Nest en Reino Unido. En tanto, relevó la experiencia de México en cuanto a la comunicación que ha habido de cara alos afiliados, de manera de explicar que el sistema debe estar orientado con una mirada de largo plazo. Y también, mencionó los casos de Australia y Colombia.
El caso de México Respecto de México, país pionero en la implementación de fondos generacionales en América Latina, el country head de BlackRock en dicho país, Sergio Méndez, afirmó que "lo que tienes que hacer es que las Afores, en este caso las AFP en Chile, fijen su atención en la tasa de reemplazo". Y, además, manifestó que la regulación no solo debe enfocarse en los límites. "Todo lo que haga fricción al momento de preparar una cartera, (... ) hace que las áreas de inversión y sobre todo el management del Afore o la AFP se fije en el corto plazo y no en el largo plazo", recomendó. A) --umzscicoano; aprobado La primera presentación de Chile Day 2025 estuvo a cargo del ministro de Economía, Nicolás Grau, siendo la permisología el gran tema que marcó la mañana de la jornada.
Junto con hacer un diagnóstico sobre la problemática, Grau detalló los contenidos del proyecto de ley que está en el Congreso (ley marco de autorizaciones sectoriales) y especificó el impacto que se espera que genere la iniciativa. La autoridad comenzó su exposición reconociendo que en Chile existe un problema en la materia, pero al mismo tiempo, señaló que hay mucho interés en invertir en el país. De hecho, reveló que el año pasado fue el ejercicio con el monto más alto entrando al proceso de evaluación ambiental, con cerca de USS 80 mil millones. A pesar de este interés, sostuvo que "el problema que tenemos es que está tardando demasiado tiempo en obtener la aprobación", dificultad que el proyecto de ley busca subsanar.
Respecto a la iniciativa que está enel Senado, aseguró que esperan "aprobar esto en dos, tres o cuatro semanas, estamos bastante cerca" y proyectó que con el texto aprobado podrán dedicarse los aprobado podrán dedicarse los que proyecto de permisos sectoriales esté sectoriales esté sectoriales esté "en dos, tres o cuatro semanas" Desde el sector privado apuntaron a la necesidad de actuar con sentido de urgencia y avanzar en áreas relevantes, como el litio. últimos meses de Gobierno, en 2026, a implementar la norma.
Grau graficó con cifras el impacto que podría traer los cambios que se están impulsando en el Congreso. "Los tiempos se van a reducir al menos entre un 30% y 70%, dependiendo del proyecto", dijo y recordó que existe una estimación que indica que esto puede agregar un 2,4% al crecimiento en un plazo de diez años. Además, destacó que este proyecto mejoraría la competencia.
Sentido de urgencia Posterior a la exposición de Grau, el presidente de Escondida BHP, Alejandro Tapia y el presidente de CMPC, Bernardo Larraín participaron de un panel sobre el tema. paron de un panel sobre el tema.
El presidente de Escondida llamó a "actuar con sentido de urgencia" y agregó que "el aumento significativo en la demanda de cobre podría atraer nuevas grandes inversiones a Chile siempre y cuando podamos asegurar certeza jurídica, estabilidad fiscal y un sistema de permisos moderno y más rápido". En esa línea, estimó que "nos alegra ver los avances recientes en esta área, pero necesitamos hacer mucho más en todos los frentes: legal, regulatorio y en la construcción de capacidades del Estado. Confiamos en que Chile aprovechará esta oportunidad. " Sin embargo, para Tapia aún existen trabas.
A su juicio, actualmente "el sistema de permisos en Chile no diferencia entre proyectos nuevos y proyectos existentes" y aseguró que es un inconveniente que se puede corregir mediante la modificación del reglamento de la ley. Avanzar en litio Por su parte, Larraín valoró los esfuerzos transversales que se han hecho entre el Gobierno y senadores para intentar sacar adelante la ley sobre permisos.
Sin embargo, también abordó la necesidad de avanzar en áreas específicas, como en el litio, considerando la relevancia que ha tomado: "¿ Cuánto tiempo perdimos en eso? ¿ Por qué no discutimos seriamente la posibilidad de concesionar el litio?, como todos los demás minerales", cuestionó.
En esa línea, Grau respondió celebrando los avances que ha tenido la administración del Presidente Boric de cara a este mineral. "Podemos tener diferencias en términos de cuál es el mejor marco institucional para el litio, pero dado el marco que tenemos, vamos a ser capaces de duplicar la producción y creo que es una muy buena noticia", concluyó..