Con tecnología y arte divulgan la cultura oceánica en región |
Con tecnología y arte divulgan la cultura oceánica en región Con tecnología y arte divulgan la cultura oceánica en región Realidad aumentada y el comic son algunos de los métodos para divulgar la ciencia de una manera amigable. la ciencia de una manera amigable. ALUMNOS CON TARJETAS DE REALIDAD AUMENTADA. Pablo Martínez Tizka cronicaGestrellaconce. cl a divulgación de la L cultura oceánica a través de un lenguaje simple ha sido parte de la misión del centro Copas-Coastal de la Universidad de Concepción. Realidad virtual, juegos de mesa o cómics son algunos de los formatos mediante los cuales muchas personas han logrado aprender más de la relación entre el océano y el ser humano.
Paul Gómez, coordinador de Divulgación y Educación Científica del centro Copas Coastal de la Universidad de Concepción, explicó qué significa el concepto de cultura oceánica "Tiene que ver con la relación que hay entre el océano y el ser humano. Es entender que Hay un éxito en comunicar la ciencia en un lenguaje simple a las personas". Paul Gómez, coordinador Copas-Coastal tenemos un impacto sobreel océano y este lo tiene en nuestras vidas. Por ejemplo, nos alimentamos de algunos recursos del mar y vamos a descansar muchas veces a la playa, hay personas que viven del turismo marinero, gente quevivejunto al mar. Por lo tanto, todos tienen una relación". Asimismo, dijo que "también tenemos un impacto sobre ella. La basura que producimos muCha de ella termina en el mar. Las actividades que se realizan con embarcaciones tienen unimpacto con el petróleo que producen y el ruido.
No solo hablamos sobre ballenas o delfines, sino otros como peces o cangrejos que muchas veces se comunican con sonidos y los ruidos los hacen alejarse". "También si vivimos en la costa, en cualquier momento puede haber un tsunami, marejadas y el cambio climático impacta de diversas maneras a las personas. En un país como Chile y una región con una costa tan larga, la mayoría está junto con la costa", dijo.
El aspecto regionalista también ha influido, de acuerdo con el experto. "Como la mayoría de habitantes está en Santiago, que es una ciudad no cosque es una ciudad no cosEN LOS ÚLTIMOS AÑOS, EL CENTRO COPAS COASTAL HA APORTADO CON LA IN ICI iia pa PAULGÓMEZ, COORDINADOR DE DIVULGACIÓN COPAS COASTAL, tera, parece que nos hemos olvidado del mar y por eso estamos desarrollando esto en el centro". "Hay proyectos de divulgación científicas en temas oceánicos cuando me uni al centro.
No existía el concepto de cultura oceánica, pero desde que Naciones Unidos empezó a utilizar este concepto hay siete principios que explican esta relación entre el ser humano y el océano", dijo. "Probablemente dentro de Chile, las dos regiones que más actividades hacen en divulgación científica de cultura oceánica son Biobío y Valparaíso. Esto tiene que ver mucho con las universidades y aquí especialmente a la Universidad de Concepción y sus centros de investigación asociados", añadió.
Sobre las actividades, Gómez dijo que "como centro Copas hemos iniciado una iniciativa llamado "Chile Mío" que son aplicaciones de realidad aumentada y virtual para mostrar lo que está escondido bajo la superficie del océano, lo que es invisible para nuestros ojos. Esta iniciativa haido creciendo con el tiempo. Al principio se daba información, había juegos y un resto de realidad aumentada.
Luego, con financiamiento Explora y ciencia pública, fuimos incluyendo la aplicación de realidad virtual, realidad aumentada, un juego de mesa y concursos de pinturas". Además, señaló que "también tenemos las viñetas submarinas, que hicimos con la Municipalidad de Talcahuano y con el artista de cómic Eladio Lagos, quien hace talleres a niños de Talcahuano y del resto de la región que se han incorporado. Nosotros entregamos contenido de las ciencias del mar. Este taller dura tres meses con clases todos los viernes, cada uno de los niños y niñas genera un cómic. Todo ello resulta cómic. Todo ello resulta cómic. Todo ello resulta CEDIOA A MISTORIA ESTRELLA Mey del Mar en este libro de Viñetas submarina". "Esto lo empezamos hace dos años y contamos con dos ediciones. La idea es continuar con la municipalidad de Talcahuano, con el alcalde Eduardo Saavedra", indicó.
El coordinador expresó que "la ciencia no tiene queser explicada con términos técnicos a personas que no están internalizadas, por ello creo que hay un éxito en estas actividades al comunicar en un lenguaje simple a las personas. Hemos desarrollado ilustraciones de especies, distintos productos. A muchos les gustan las fotos, los crustáceos y nosotros tenemos muchos ejemplares de los libros. Existe un interés de la población por saber más del océano". "Delos libros de cómic se fueron catálogos que se terminan rápido. Dicen qué bonito esto, que lo quieren revisar. También, fuera de la región, trabajamos en un recetario", cerró..