Autor: Catalina Poblete Sánchez
Biobío: un 4% de la población adulta ha sido diagnosticada alguna vez de una ITS
Biobío: un 4% de la población adulta ha sido diagnosticada alguna vez de una ITS CIUDAD Un 4% de la población de la Región del Biobío, mayor de 18 años de edad, ha sido diagnosticada alguna vez de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Así lo evidencian los datos entregados por la Seremi de Salud, los que, junto a la experiencia de profesionales en atención primaria, permiten trazar un panorama mixto, donde, por un lado, se ha fortalecido la estrategia preventiva, pero el acceso efectivo aún se ve limitado por estigmas sociales.
Respecto a la situación actual, la autoridad sanitaria destacó que “de acuerdo a resultados de la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX) 2022-2023, las personas diagnosticadas con ITS alguna vez en la vida en la región corresponden al 4%, cifra inferior al promedio nacional, que es de un 5%”. Desde la Seremi de Salud del Biobío explican que es fundamental actualizar los conceptos en este ámbito.
“Es importante sustituir la terminología ETS por ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), debido a cambio acuñado por la OMS, sustentado en que el término enfermedad no es el más apropiado para designar infecciones asintomáticas y que pueden tener consecuencias irreversibles en algunos casos”, señalan.
Además, desde la Seremi, detallaron que los datos epidemiológicos muestran, a nivel regional, que “según la plataforma Epivigila, durante el año 2023 se evidenció un aumento en los casos de sífilis (830 casos) en comparación con el 2022, donde se presentaron 718 casos, mientras que los diagnósticos de gonorrea subieron de 99 en 2022 a 116 en el mismo período.
En contraste, los casos de VIH mostraron una disminución, bajando de 259 en 2022 a 234 en 2023”. Estrategias en la Región Frente a este escenario, la autoridad sanitaria ha desplegado una serie de estrategias orientadas fuertemente a la prevención y promoción del autocuidado entre los jóvenes.
Entre ellas mencionan campañas masivas de sensibilización asociadas a VIH e ITS, incorporación de métodos innovadores como el autotest y el test rápido, expansión de la estrategia PrEP (profilaxis preexposición) en nuevas instituciones de salud de la región y capacitaciones en colaboración con Injuv para funcionarios de 26 Oficinas Municipales de la Juventud para orientar en la postura y entrega de preservativos.
También destacan proyectos comunitarios de sensibilización y testeo contacto@diarioconcepcion.cl LAS PRINCIPALES DUDAS QUE ABORDAN LOS JÓVENES, PRINCIPALMENTE DE SEXO FEMENINO, ES SOBRE ANTICONCEPCIÓN PARA PREVENIR EMBARAZOS NO DESEADOS, CUANDO AÚN NO HAN INICIADO VIDA SEXUAL, PERO SE ENCUENTRAN CON PAREJA O CUANDO YA PRESENTAN UNA VIDA SEXUAL ACTIVA. ANGELA LLANOS CIFUENTES, LICENCIADA EN OBSTETRICIA Y PUERICULTURA, MATRONA EN ATENCIÓN PRIMARIA.
” “ FOTO: CC. palmente de sexo femenino, es sobre anticoncepción para prevenir embarazos no deseados, cuando aún no han iniciado vida sexual, pero se encuentran con pareja o cuando ya presentan una vida sexual activa”. Sin embargo, apunta a una baja participación de los varones.
“Es muy baja la consulta de usuarios del sexo masculino, generalmente cuando acuden es para solicitar método anticonceptivo de barrera, como el preservativo”. Llanos también identifica una barrera cultural de fondo: “Actualmente, como barrera, en base a mi opinión, considero que debe ser el miedo de los adolescentes a acudir al centro de salud, más que nada por el encontrarse con algún familiar o vecino que pueda acusar a sus padres que lo vieron solicitando hora o acudiendo a consulta con matrona, esto debido a que muchos adolescentes no presentan la confianza para expresar a los padres la necesidad de acudir con un especialista”. La matrona también recalca que, “todo adolescente sobre los 14 años puede acudir solo a consulta en Cesfam sin tener que acudir con un adulto”. También destaca el Programa de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, indicando que este “va dirigido a los adolescentes de 10-19 años y jóvenes de 20-24 años, los cuales están impartidos en las diferentes comunas a nivel nacional”, con profesionales como matronas, nutricionistas, psicólogos y asistentes sociales.
“A medida que pasa el tiempo los adolescentes están siendo más consultantes sobre su Salud Sexual y Reproductiva, esto ayudado también por el programa mencionado anteriormente, debido a que se desempeñan trabajando directamente con los adolescentes en los establecimientos educacionales, lo cual genera una mayor pesquisa de consultas de riesgo sexual”, concluye. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl durante el 2024, con campañas en comunas como Concepción y Talcahuano, además de acciones específicas para mujeres, pueblos originarios, personas LGBTIQ+, trabajadores sexuales y personas privadas de libertad.
Igualmente suman campañas como “Arauco Inclusiva”, “Biobío Presente”, “ConCiencia Positiva” y “Juventud Saludable”, esta última “orientada a promover el autocuidado y la prevención de VIH/ITS desde un enfoque educativo y cercano”. Desde Injuv Biobío también han reforzado el enfoque educativo, y su directora regional, Jimena Jorquera, señala que “un aspecto fundamental de la educación sexual que reciben actualmente los jóvenes del Biobío es la necesidad de abrir espacios de diálogo seguros, libres de estigmas y tabúes”. “Es clave promover conversaciones honestas sobre prácticas sexuales seguras y sobre las diversas formas de vivir las relaciones sexoafectivas”, agregó.
Aunque reconoce que hoy existe un mayor acceso a información, advierte que muchas veces no es confiable: “Las juventudes acceden a mucha información a través de redes sociales, pero esta carece de claridad y evidencia científica”. No obstante, la encuesta 2022 del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) entrega un dato positivo: el 87% de los jóvenes declaró haber usado un método de protección en su primera relación sexual, cifra que sube al 91% entre quienes tienen entre 15 y 19 años. Desde el programa “Hablemos de Todo”, INJUV ha impulsado talleres con universidades, con foco en consentimiento, prevención de ITS y VIH, y prácticas sexuales seguras. También ha implementado una red regional de entrega gratuita de preservativos externos e internos, que solo en 2024 ha distribuido más de 26 mil unidades. “Este año sumamos más Oficinas Municipales de Juventud y también a federaciones estudiantiles de la UdeC y la UCSC, capacitando a sus representantes junto a la Seremi de Salud”, explica Jorquera. Además, se realizan operativos gratuitos de testeo rápido e incluso se entregan dispositivos de autotest de VIH en la sede penquista de Injuv de calle ColoColo con Cochrane. La visión desde la atención primaria Angela Llanos Cifuentes, licenciada en Obstetricia y Puericultura, matrona en atención primaria, entrega una mirada desde el contacto directo con adolescentes. Según explica, “las principales dudas que abordan los jóvenes, princiEnfermedades como sífilis y gonorrea han presentado aumento durante los últimos años en la Región, de acuerdo a datos de la autoridad sanitaria. INFORMACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD. FOTO: CC.