COLUMNAS DE OPINIÓN: Dar vuelta la página
COLUMNAS DE OPINIÓN: Dar vuelta la página COLUMNAS DE OPINIÓN: Dar vuelta la página LA SEMANA PASADA se efectuaron las elecciones presidenciales y parlament a r i a s e n Bolivia. El resultado electoral estuvo marcado por la crisis política y económica que sacude al país vecino. A la elección presidencial concurrían nueve candidatos, y ocurrió lo que se esperaba: la oposición al gobierno del MAS (Movimiento al Socialismo) llegó en las dos primeras posiciones.
La sorpresa fue el triunfo, en primer lugar, con un 32,08% de los votos, del senador democratacristiano Rodrigo Paz, y la relegación al tercer puesto del empresario Samuel Doria Medina, quien en un momento apareció como favorito en las encuestas. LA SEGUNDA VUELTA, el 19 de octubre, enfrentará al senador Paz y al expresidente Jorge "Tuto" Quiroga, representante de una opción económica liberal, quien llegó en segundo lugar con un 26,9% de los sufragios. Para ganar en primera vuelta un candidato debía conseguir mayoría absoluta, o más del 40% de los votos con una diferencia de 10 puntos respecto al segundo más votado, lo cual no aconteció. Pese a que la oposición llegó dividida a esta elección, el descalabro del MAS permitió que dos candidatos de centroderecha pasaran al balotaje, terminando así con las dos décadas de gobiernos del MAS.
EL PRESIDENTE LUIS ARCE desistió de ir a la reelección por los severos problemas económicos del país; por la escasez de dólares debido a la caída de las exportaciones de gas, por un exceso en el gasto público en subsidios de los tiempos de la bonaza gasífera, por la escasez de combustibles, y por una inflación interanual del 25%. Arce postuló a Eduardo del Castillo, su exministro de Gobierno, como candidato oficial del MAS.
EL DESASTRE DEL MAS se reflejó en el pobre resultado del candidato del presidente (3,1% de los sufragios), y en el 8% del otro candidato de izquierda y actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, senador de 36 años y sindicalista cocalero, quien, durante un tiempo, fue el delfín de Evo Morales; este, sin embargo, calificó a Rodríguez de "traidor" cuando el senador comenzó a perfilarse como potencial candidato presidencial.
Morales --refugiado en su reducto del Chapare, procesado por la justicia por estupro y trata de personas-ambicionaba un cuarto mandato, pese a que el Tribunal Constitucional reafirmó que la reelección se aplica por una sola vez de forma continua. Morales perdió el control del MAS y movilizó a sus partidarios a través de violentos bloqueos de carreteras, contribuyendo a la dispersión del oficialismo. En las encuestas, el nivel de rechazo a Evo Morales supera el 70%. La debacle oficialista se extendió al Parlamento, donde el MAS prácticamente desapareció. La oposición, aunque fragmentada, ostenta el control. RODRIGO PAZ ES HIJO del expresidente Jaime Paz Zamora, nació en España y pasó buena parte de su vida en el exilio durante la persecución de disidentes de los gobiernos militares bolivianos.
De perfil renovador y moderado, va acompañado en la candidatura a la vicepresidencia por un popular excapitán de la policía, Edmand Lara, conocido en las redes sociales por denunciar casos de corrupción al interior de la institución. La relación bilateral entre Bolivia y Chile puede mejorar con la elección de un nuevo gobierno en el país vecino. Según Rodrigo Paz, "Evo perdió el mar en La Haya y Arce perdió el río Silala. Ya no podemos pedir más". El senador, paralelamente, llamó a buscar una nueva relación con Chile, incluso con relaciones diplomáticas plenas. EL RESTABLECIMIENTO de relaciones diplomáticas es deseable, pero no debiera ser el objetivo principal.
Lo importante es, en el marco del respeto al derecho internacional, comenzar a escribir gradualmente una nueva página de la historia bilateral, con mayor comercio, turismo, cooperación energética, intercambio cultural y otros asuntos de interés común. Obviamente, la aspiración marítima boliviana persistirá, pero sus posibilidades en el ámbito internacional se derrumbaron con el triunfo de Chile en La Haya. LAS DIFICULTADES económicas y escasez de combustibles de Bolivia han tornado el vínculo con nuestro país en un nexo clave. Chile podría modernizar el oleoducto Sica-Sica para hacer más fluido el abastecimiento a Bolivia. Recientemente, Chile aportó una importante donación de vacunas contra el sarampión, luego de un brote que estalló en Santa Cruz. Por su parte, Chile ha insistido en la reconducción de inmigrantes irregulares de terceros países que ingresan desde territorio boliviano, cuestión que estaría en vías de solución luego de un acuerdo firmado al respecto. Dar vuelta la página del pasado y construir futuro es el reto pendiente que tienen Chile y Bolivia. Heraldo Muñoz fue canciller de Chile entre 2014 y 2018 HERALDO MUÑOZ LOS BOLIVIANOS votarán en octubre en un inédito balotaje. EFE { OPINIÓN } Dar vuelta la página Sin Asignar.