Arremetida oficialista que pide detener consulta indígena complica a La Moneda
Arremetida oficialista que pide detener consulta indígena complica a La Moneda R eproches desde el propio oficialismo ha recibido el proceso de consulta indigena que lleva adelante el Gobierno, en el marco de la implementación de las recomendaciones del Comité para la Paz y el Entendimiento.
Una alerta la enarbolo la candidata a senadora por La Araucania, Elisa Loncon (IND-PC), quien acusó que no hubo participación del pueblo mapuche para la elaboración de la consulta, sino que la desarrollo una comisión técnica, "Esa consulta ha sido rechazada, ante de que se realice la consulta, la gente se opone, porque tienen de fondo una discusión que involucra a las tierras y a la ley indigena", dijo a Radio Nuevo Mundo, exhortando al Ejecutivo a "detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se de este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche". Más tarde, se plegó a la critica el presidente del Partido por la Democracia, Jaime Quintana. "La metodologia no logró recoger adecuadamente la realidad de las comunidades, especialmente del pueblo mapuche, lo que hace dificil avanzar en este proceso tal como esta", sostuvo.
Si bien expreso que "reconozco el esfuerzo del Gobierno y de los comisionados", advirtió que "el contenido del informe se percibe distante y genera dudas legitimas, incluidas las mias". Dicho eso, consideró que la mejor opción era suspender la aplicación de la consulta y "retomar el diálogo con las autoridades ancestrales para evaluar si es posible reconducir este esfuerzo o construir una nueva agenda con los pueblos originarios", La insistencia del Gobierno Fue en la voceria de este lunes que la ministra de la Secretaria General de Gobierno abordo las criticas de Loncon, defendiendo el trabajo de la Comisión para la Paz y la continuidad del proceso de consulta. "Esta comisión tuvo meses muchos meses de trabajo con una composición bastante transversal en términos politicos, pero también en territorio, consultando muchas personas, miles de personas participaron de esto y elaboro una propuesta bien amplia que por Convenio 169 de la OIT, tiene que ser sometida tambien una consulta y por lo tanto, nosotros vamos siempre a estar promoviendo el diálogo", adujo, "Las opiniones distintas, más criticas, menos criticas, han existido, pueden seguir existiendo, es parte de una democracia, pero lo importante, al menos desde el Ejecutivo, es que el diálogo y la conversación se siga promoviendo en el marco del Convenio 169 de la OIT, porque lo que está ahi obviamente requiere ser tambien validado y ratificado, mas bien sometido a un proceso participativo como corresponde, porque se discuten cosas que son muy fundamentales para el presente y futuro", añadió, Con todo, advirtió que "no son homogéneas las comunidades, tienen derecho a tener distintas miradas, pero lo que respecta al Ejecutivo, es que para nosotros es muy importante que haya consulta, que haya diálogo.
Aqui hay unas propuestas que tienen que ser consultadas y por lo tanto, vamos a insistir en ese proceso de consulta porque es importante", "Aqui no hay improvisaciones, hay un trabajo muy riguroso de mucho tiempo. Entonces, insisto, independientemente de algunas criticas o que algunas comunidades tengan quizá más desconfianza, una mirada más distante, porque no son homogéneas las comunidades, nuestro interés es que la consulta pueda seguir avanzando", cerró.
Huenchumilla apunta a Loncon Una opinión diferente fue la que vertió el presidente de la Democracia Cristiana, y ex copresidente de la Comisión para la Paz, Francisco Huenchumilla "La consulta se hace en virtud del Convenio 169 que establece una autonomia para los pueblos indigenas en cuanto a sus opiniones respecto a la consulta y por lo tanto, ellos son libres de ver la consulta y de tener una posición a favor o en contra.
Eso bajo su propia responsabilidad en cuanto a su decisión", comento en Radio Duna, Del mismo modo, sincero que "a mi no me parece que los parlamentarios o los candidatos a parlamentarios estemos pauteando a las comunidades respecto de su conducta frente a la consulta.
Por lo tanto, yo como senador respeto ese proceso, pero no voy a pronunciar porque creo que no me corresponde inmiscuirme en algo que le pertenece, en este caso, a la sociedad civil en virtud de la autonomía que ellos tienen respecto de sus temas". "Las comunidades indigenas tienen la libertad para pronunciarse sobre el resultado final de la consulta bajo su responsabilidad, midiendo las consecuencias y los posibles escenarios que vengan", añadió, sentenciando que "no podemos tener una actitud paternalista dictándole ciertas pautas de conducta a las comunidades respecto de este proceso".. · El extitular de la Comisión para la Paz, Francisco Huenchumilla, atribuyó a Elisa Loncon una "actitud paternalista" con las comunidades. Comité para la Paz y el Entendimiento Elisa Loncon discrepo con el Gobierno por no considerar la opinión del pueblo mapuche.