Columnas de Opinión: Trastorno del espectro autista en la educación: Desafíos y estrategias para una enseñanza inclusiva en Chile
MARÍA NATALIA MARTÍNEZ ROJAS Coordinadora de Formación Docente, docente de la carrera Técnico en Educación Parvularia 1* y 2" Básico, IP-CFT Santo Tomás, sede Rancagua Trastorno del espectro autista en la educación: Desafíos y estrategias para una enseñanza inclusiva en Chile La inclusión de estudiantes dentro del espectro autista tegias inclusivas. en el sistema educativo es un desafio que requiere equilibrio entre garantizar el derecho a una educación de calidad y respetar las capacidades y formación de los docentes, quienes en su mayoría no son especialistas en educación diferencial.
La pregunta clave es: ¿ cómo lograr una enseñanza inclusiva sin vulnerar los derechos de ninguno de los actores involucrados? En Chile, la educación inclusiva ha sido promovida por diversas normativas y políticas públicas, como el Decreto 83 y la Ley de Inclusión Escolar, que buscan garantizar el acceso y la participación de todos los estudiantes en el aula. Sin embargo, en la práctica, muchos docentes enfrentan dificultades para adaptar sus metodologías sin contar con formación específica en autismo. Exigir que todos los profesores sean especialistas en educación diferencial puede ser una carga excesiva y poco realista, lo que genera resistencia y frustración. Para avanzar en una inclusión efectiva, es fundamental implementar estrategias que permitan un equilibrio entre la necesidad de adaptar la enseñanza y el respeto a la labor docente. Algunas de estas estrategias incluyen: 1. Equipos de apoyo: Reforzar la presencia de especialistas en educación diferencial, terapeutas ocupacionales y psicólogos en los establecimientos educativos para apoyar a los docentes en la implementación de estra2. Capacitación flexible: Ofrecer formación accesible y voluntaria en estrategias inclusivas, permitiendo que los docentes accedan a herramientas sin que esto implique una carga adicional. 3. Adaptaciones realistas: Incorporar apoyos visuales, instrucciones claras y tiempos diferenciados sin alterar el currículo general ni afectar a otros estudiantes. 4. Trabajo con las familias: Involucrar a los padres y cuidadores como aliados clave en la inclusión, aprovechando su conocimiento sobre las necesidades de sus hijos. 5. Cultura de respeto y flexibilidad: Fomentar un ambiente donde se valore la diversidad sin sobreexigir a los docentes ni victimizar a los estudiantes TEA. Lograr una educación inclusiva en Chile requiere un enfoque equilibrado que respete tanto el derecho de los estudiantes a recibir una educación de calidad como la autonomía y capacidades de los docentes. La clave está en el trabajo colaborativo, el acceso a recursos de apoyo y la formación flexible, promoviendo así un modelo educativo basado en el respeto mutuo y la equidad.