Correo
Correo ComoMinisterio de Desarrollo Social y Familia, impulsamos una visión integral de protecciónsocial quereconoce precisamente eso: quelos cuidados son un hilo que atraviesa todo el ciclo de vida. Este hilo se materializa entres políticas fundamentales: la Política Nacional de Apoyo alos Cuidados, la Política Nacional de Niñez y Adolescencia, yla Política Nacional de Personas Mayores.
Estas son parte de tun mismo tejido que busca garantizar derechos y bienestar desde la cuna hastala vejez, poniendo en el centroa quienes cuidan y a quienes necesitan cuidados, proponiendo un sistema coresponsable entre Estado, familias y sociedad. En Los Ríos, esta miradacobraespecial fuerza. Según los primeros resultados del Censo 2024, somos 398.230 personas, y un 15,4% tiene 65 años o más, una señal lara del proceso de envejecimiento que vivimos. En comunas como Corral, Río Buenoy La Unión, elíndice de envejecimientosupera los 100 puntos. Al mismo tiempo, más de 67 mil niños, niñas y adolescentes viven en nuestra región, quienes requieren entornos seguros, afectivos y cuidados sostenidos.
Además, la Encuesta Casen 2022 nos muestra que las mujeres siguen siendo las principales cuidadoras en el hogar, muchas veces sin redes de AL vuelo Vecinos de diversas calles de Valdivia suften porlas inundaciones, regularmente provocadas por arreglos mal terminados. Además, automovilistas pasan a gran velocidad, desplazando el agua hacia el interior de las casas. Esto ocurre enla calle Gaspar de Ahumada, por ejemplo (en la imagen). Falta acción dela autoridad para reparar y conciencia de los choferes. Gentileza A. C apoyo nitiempo para desarrollarselaboral o educacionalmente.
Y según la ENDIDE 2022, casi un 18% de las personas en el país vive con alguna discapacidad, muchas de ellas en situación de dependencia, lo que refuerza la urgencia de contar con un sistema de cuidados que funcione de formajusta, equitativa y sostenible. Estosdatos hablan de unarealidad concreta: el cuidado es una constante, y nuestras políticas públicas deben estar ala altura.
Desde la primera infancia, con el acceso a salas cuna, jardines y programas de parentalidad positiva, así como también la participación de las juventudes y hasta la adultez mayor, con programas de acompañamiento, centros diurnos y apoyosa la dependencia, promoviendo un envejecimiento activo, pero también acompañado cuando la autonomía comienzaa ceder. El Estado debe entrelazar estas etapas. Estas tres políticas se han construido como unmarco de acciónsocialen el gobierno. El gran desafío que enfrentamos ahora. estransformarlas en políticas de Estado. Los cuidados no son un lujo, son un derecho durante todo el cio vital.
Hoy, gracias este marco de políticas públicas, tenemos una oportunidad concreta paraavanzar hacia un país y región más justa, más solidaria y más humana, porque el Estado no puede llegar tarde, nia medias: debe estar desde el primer llanto hasta los últimos años, hilando presencia, acompañamiento y justicia.
Rodrigo Baeza Quintana de Desarrollo Social y Familia Seremi Región de LosRíos Conocer el territorio El Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES UC) publicó un análisis de los datos arrojados por la “Hoja de Ruta para la Resiliencia dela Infraestructura en Chile”, dondese indica que el país pierde en promedio US$4.500 millonesalaño acausadelos desastres naturales, equi valente al 1,5% del PIB nacional. La nota desarrolla cómo Chile enfrenta una creciente vulnerabilidad debidoalcambioclimático y a eventos extremos que amenazan su infraestructura crítica. En un país largo, diverso y vulnerable, cobra unsentido profundo yurgente el entendimiento de nuestro territorio. En este escenario, la geografíase vuelveno tansolo una disciplina émica, sino en una vocación y herramienta que mira el territorio con empatía y compromiso. Quienes estudíamos geografía aprendemos a leer el territorio, a entender sus señales y a conectara las personas con su entorno de forma más consciente y justa. Porque construir un país más resiliente nose trata solo de levantar infraestructura o ejecutar planes sectoriales, sino de pensaren dónde, cómo y para quiénse hace.
El tránsito desde una política pública reaccionaria a preventiva va dela mano dela formación de profesionales capaces de conocer y comprender los territorios y transformar ese conocimiento en herramientas prácticas para el desarrolo integral de nuestras comunidades. Brito Pérez Agustín Presidente Centro de Estudiantes Geografía UACh cartasaldirectoráaustralvaldivia. cl.