Autor: Eduardo Henríquez Ormeño
Educación + IA, una inédita iniciativa para acercar el conocimiento y la ciencia a las aulas
FOTOS: EL AUSTRAL / CEDIDAS h “ESTO ES COMO BUSCAR VARIABILIDAD Y MAYOR TIPO DE HERRAMIENTAS EDUCATIVAS”, PLANTEA EL PROMOTOR DE ESTE CERTAMEN QUE ESTÁ PRÓXIMO A EMPEZAR.
Un concurso dirigido a docentes de kinder a cuarto año medio de La Araucanía se propone traducir una actividad curricular en un software, App o sitio web, con incorporación de inteligencia artificial para su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. El fonoaudiólogo y docente que lidera esta iniciativa, Eduardo Feijo, explica que el objetivo es incentivar el desarrollo neuronal y la innovación. A futuro, acota, el sueño es impulsar una red de aulas con IA. Arrastra al mundo no son las máquinas, sino las ideas”. Esta poderosa expresión acuñada en el siglo 19 por el poeta y académico francés, Víctor Hugo, ha envejecido bastante bien. Como el vino, mejora con los años y cobra mayor sentido.
Bajo ese principio, hoy emerge un inédito concurso dirigido a profe46 L o que conduce y sores y profesoras de La Araucanía que persigue, precisamente, aportar ideas e innovación al proceso formativo dela mano de la tecnología y la inteligencia artificial.
Se trata de la iniciativa “Educación + LA”, un certamen se propone premiar la mejor propuesta relacionada con una actividad curricular para la sala de clases con el desarrollo de un software, aplicación (App) o página web, a cual se leincorporará inteligencia artificial.
Esta original propuesta, sin fines de lucro, es impulsada por un grupo de profesionales, todas personas naturales interesadas en hacer este tipo de desarrollos y que hoy están reunidas al alero de la empresa Estudiante Bit, liderada por el fonoaudiólogo y docente de la UC Temuco, Eduardo Feijo, quien ha logrado diversos apoyos para esta actividad, y cuya finalidad última es estimular el desarrollo neuronal y generar nuevas herramientas para el quehacer educativo en la Región.
Patrocinado por el Mineduc, Municipalidad de Temuco, TVN, Consejo de Decanos de Facultades de Educación del CRUCH y Facultad de Educación de la UC Temuco, el concurso está dirigido a profesores de kinder a cuarto año medio, de todas las asignaturas, ya sean establecimientos de naturaleza humanista, científica, artística o técnica, porque “no hay restricción”, plantea el profesor Feijo.
El requisito es inscribirse, seguir las bases - que serán publicadas la semana que está por comenzar - y presentar “una idea”, la que simplemente deber estar relacionada con una actividad curricular que deseen desarrollar en la sala de clases con sus alumnas y alumnos, y para la cual habrá una primera etapa que considerará reuniones de asesoría y acompañamiento, la cual se extenderá por tres semanas.
Las mejores diez propuestas pasarán a una segunda etapa, también de tres semanas, la que estará destinada a afinar INNOVAR EN EL TRABAJO DE AULA CON ALUMNOS ES UNO DE LOS OBJETIVOS QUE MUEVE ESTE CONCURSO. dicha idea, detallarla o, como dice el profesor Feijo, para “armar el esqueleto” de la misma, de modo que esta sirva de insumo para los desarrolladores en el proceso de construir el programa, App o web al que se le aplicará l A. Respecto de las motivaciones que encienden la chispa de esta iniciativa, el vocero del certamen es bastante claro. “Cuando unose pregunta ¿ qué se está haciendo hoy para estimular las neuronas? Empiezas a encontrarte con sorpresas. En el mundo existen softwares, hay plataformas que están orientadas a trabajar esto.
Hay una muy bonita que figura en mi página web que aumenta el rendimiento cognitivo hasta en un 30% y quese maneja con la mente, no con un mouse ni un teclado, sino con el pensamiento. Son las famosas BCI o interfaz cerebro-computadora, donde se utiliza un electro para comunicarte con el computador. Con esta acción estimulas ciertas áreas del cerebro. Y esto está probado por la ciencia y la estadística. Así hay bastantes cosas entretenidas por hacer o aplicar. De hecho, se calcula que a diez años este dispositivo va estar en la educación”, explica el docente. Esta iniciativa ha encontrado respaldos por lo novedosa que resulta y porque invita a educadoras y profesores a explorar estos caminos de con creatividad. Así lo estima el decano de la Facultad de Educación de la UC Temuco, doctor Juan Mansilla Sepúlveda, uno de los primeros en prestar atención y apoyo a este certamen. “El proyecto Educación + IA que lidera el académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Eduardo Feijo Guzmán, es vanguardista e innovador en más estricto sentido de la palabra. Es muy concordante con las actuales competencias para afrontar el mundo del siglo XXI y ser parte de la cuarta revolución industrial. Nuestra educación, con los actuales modelos didácticos y avances de la ciencia aplicada (tecnología), está llegando tarde ala sociedad del conocimiento. Este proyecto nos ayuda y permite conectarnos con tecnología avanzada para la educación científica”, comenta el decano. En sintonía con la academia y con esta idea también está al alcalde de Temuco, Roberto Neira. “Nos guía la convicción - precisa la autoridadque el fomento del uso de en la educación escolar es un ideario digno, noble de perseguir. Es hora de comenzar. Sería un error dejar ala educación escolar atrás. Educación + IA es una iniciativa que cruza por primera vez educación con ciencias y tecnologías de avanzada en favor directamente de los aprendizajes de los niños y Jóvenes. Hoy estamos en esta bella iniciativa, seguros de que traerá beneficios al aprendizaje escolar. Sabemos de lo que estamos hablando y lo que se puede lograr. Es nuestra sana intención”. NEUROCIENCIA Para hacer posible este certamen, el profesor Feijo cuenta con una serie de colaboradores que harán posible llegar a buen puerto con la idea ganadora. Se trata de profesionales de la inteligencia artificial, expertos en data y desarrolladores de tecnología, respaldados además por médicos que han querido participar de la experiencia.
“Todos tenemos nuestros trabajos y nos reunimos para hacer estos desarrollos con absoluta libertad, porque la finalidad no es otra que mejorar los aprendizajes y, por ello, el producto resultante de este concurso no será de uso exclusivo; y el profesor o profesora que gane no podrá comercializarlo. La idea es colocarlo al servicio público y que pueda ser utilizado por los estudiantes”, acota. La neurociencia y sus alcances está como telón de fondo de esta iniciativa. Feijo fue (viene de la página anterior) MEAR EN INS e SALA EDUARDO FEIJO, FONOAUDIÓLOJUAN MANSILLA, DECANO DE ROBERTO NEIRA, ALCALDE DE GO Y PROFESOR. EDUCACIÓN DE LA UCT. TEMUCO. Dirigido a: ;. Media de todas las Asignaturas.
E Para mayor información sobre este concurso, los organizadoN | 4 dad de SE Presenta tu Actividad en un máximo de tres carrillas y ya estarás participando res subirán las bases y plazos del mismo en los próximos días al sitio web www.estudiantebir.cl. Allí las y los profesores de la Región podrán enterarse de cómo participar. La primera fase del certamen, que considera asesorías o acompañamiento, tendrá como punto de encuentro dependencias de la UC Temuco, las que serán informadas oportunamente.
ESTE ES EL AFICHE QUE PROMOCIONA ESTA INICIATIVA DE ALCANCE TEGIONAL. parte del Laboratorio de Plasticidad Cerebral del Departamento de Fisiología de la Universidad de Chile, dirigido por el profesor Víctor Fernández, el cual corrió en paralelo con la denominada “era del cerebro”, período 80 - 90 que permitió el desarrollo de recursos que hoy son parte del cotidiano como el escáner, la resonancia magnética y los marcadores químicos, entre otros. Es por ello que el desarrollo neuronal y cognitivo también es un fin en esta propuesta.
Es más, a largo plazo el sueño es crear una red de aulas con inteligencia artificial en la Región que permita masificar estas herramientas, y que no pretende otra cosa más que acompañar alos profesores en tu tarea formativa y ayudarlos a incentivar a sus alumnos y alumnas; más cuando la pandemia hizo entrar de golpe al sistema educativoa un modelo online o híbrido de educación, el cual requiere herramientas novedosas para enfrentar futuras contingencias y adecuarse a los tiempos que corren de manera innovadora. “Esto es como buscar variabilidad y mayor tipo de herramientas educativas.
El estímulo novedoso resulta tremendamentesignificativo en la neurociencia para el aprendizaje, porque ¿ qué pasa cuando un alumno recibe un power point varias veces al día y así todos los días? Esa rutina produce depresión sináptica. Estás ocupando áreas cerebrales que quizás no sean las más indicadas para aprender. Por algo tenemos este lóbulo frontal tan desarrollado los seres humanos. Tenemos lóbulos prefrontales, dorso lateral, orbito-frontal, que son maravillosos y son los que debiéramos estimular en los alumnos para que se ocupen. Y es que el estímulo novedoso que es lo que se propone este concurso - aumenta la sinapsis”, recalca Feijo. Con ciencia, con tecnología e inteligencia artificial, el desafío creativo está por comenzar. Las bases del concurso estarán disponibles a contar de la semana entrante en la web www.estudiantebit.cl, al igual que los plazos. La convocatoria será difundida, además, vía correo electrónico a los establecimientos educacionales.
Una vez que se cumplan las dos etapas del certamen y se haya seleccionado la propuesta ganadora, los organizadores se tomarán tres o cuatro meses para desarrollar la tecnología apropiada y presentarla al docente y alumnos que podrán trabajar con ella. Ag