Hacienda ratifica proyección de PIB del año, aunque ve que empeora el panorama para la situación fiscal.
Hacienda ratifica proyección de PIB del año, aunque ve que empeora el panorama para la situación fiscal. empeora el panorama p La cartera entregó la primera actualización del escenario macro que incorpora los últimos acontecimientos a nivel global.
Marcel señaló que Chile es "más resiliente" que otras economías para hacer frente a la guerra comercial. ara laPOR SEBASTIÁN VALDENEGRO El Gobierno ratificó su proyección de 2,5% de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, en la primera actualización que realiza de la situación macro que incorpora los efectos de la guerra comercial desatada por el Gobierno de Estados Unidos desde abril.
Enel marco de la presentación del Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó ante los senadores de la comisión del ramo que Chile no se ha visto mayormente afectado por el conflicto comercial.
En el IFP de abril pasado, el Ejecutivo no había incluido el impacto del alza arancelaria, debido a que la situación en ese entonces estaba modificándose diariamente, con alta volatilidad y que los hechos principales ocurrieron luego del cierre estadístico del reporte. Acompañado de la directora de Presupuestos (Dipres), Javiera Martínez, el secretario de Estado expuso que la economía local es "más resiliente" que otras naciones para hacer frente a los vaivenes externos.
Entre sus argumentos, mencionó que la deuda pública de Chile sigue siendo baja respecto a sus pares, que el sector bancario está adecuadamente capitalizado, y que el país tiene un esquema de tipo de cambio flotante, lo que le da flexibilidad de maniobra en caso de que la situación externa empeore. "A pesar de los aumentos arancelarios, disputas comerciales y anuncios de arancel al cobre, las proyecciones negativas para EEUU no se han trasladado a Chile, donde las exportaciones continúan creciendo y las condiciones núan creciendo y las condiciones Gasto público crecería 2,2% en 2025, casi la mitad de lo previsto en el Presupuesto El ministro recalcó que se está haciendo un esfuerzo de ajuste del aparato estatal y proyectó medidas para cumplir la meta fiscal.
La otra parte de la situación de los ingresos fiscales es el nivel de gasto, el que el Ministerio de Hacienda y la Dipres están ajustando para materializar el compromiso con el Congreso de revertir el incumplimiento de la meta fiscal del año pasado.
Así, el Gobierno actualizó el marco de reducción del gasto público, informando que entre el IFP del primer trimestre y el de este miércoles, se aplicaron acciones correctivas por USS 310 millones, las que se suman a los US$ 1.373 millones ya realizadas.
De esta manera, el nuevo marco de gasto para el sector público implica un presupuesto total de US$ 84.504 millones para este año, un alza de 2,2% y 0,4 décimas más bajo que lo previsto en el IFP previo. Dado lo anterior, la expansión proyectada es cerca de la mitad respecto al 4% con que ingresó el Presupuesto de 2025 al Congreso en octubre de 2024. En su exposición, el ministro Marcel y Martínez explicaron que hay cuatro mecanismos que durante lo que resta del año podrían ayudar al esfuerzo de contención del gasto. Uno de ellos es el tipo de cambio, ya que modificaciones de $ 10 en el dólar podrían implicar efectos superiores a US$ 75 millones en los ingresos estructurales del Fisco.
Otro factor es el aumento en la tasa de recuperos del Subsidio de Incapacidad La= boral (SIL). También Hacienda puso sobre la mesa la continuación de los esfuerzos de contención de gastos en Salud y los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Por último, apuntó a que continúe el comportamiento hasta ahora positivo de la recaudación del IVA. "La diferencia con la meta estructural es de 0,155% del PIB, por lo que los esfuerzos continuarán en los meses próximos, no descartándose que se logre revertir la diferencia con la meta de balance estructural, sobre todo por la incidencia del tipo de cambio en la minería, y, adicionalmente, en la medida que se mantenga un buen desempeño de la recaudación tributaria y se produzca un mayor rendimiento de algunas medidas correctivas", dice el IFP.
Para esto, agregó que "será imprescindible el apoyo del Congreso Nacional, en consonancia con la legítima preocupación que muchos de sus integrantes han manifestado por fortalecer la disciplina fiscal". festado por fortalecer la disciplina fiscal". festado por fortalecer la disciplina fiscal". festado por fortalecer la disciplina fiscal". festado por fortalecer la disciplina fiscal". festado por fortalecer la disciplina fiscal". festado por fortalecer la disciplina fiscal". financieras se han estabilizado", dijo Marcel. En su opinión, la proyección del Ejecutivo va en línea con otros organismos, cuyas apuestas se estarían acercando al 2,5% previsto por Hacienda.
Por ejemplo, citó al Banco Central, que en su último Informe de Política Monetaria (IPoM) anticipó un rango de 2% a 2,75%; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un 2,4%; y el Fondo Monetario Internacional (EMI), un 2,2%. Asimismo, Hacienda mantuvo en 2,3% la proyección de expansión de la economía para 2026, el primer año del Gobierno que asumirá el mando a partir del próximo 11 de Marzo. Mayor precio del cobre La actualización del panorama macroeconómico también considera una mejoría del PIB no minero, que se expandiría un 2,4% en el actual ejercicio, una décima por sobre la estimación del IFP anterior. Esto contrasta con la corrección a la baja de cuatro décimas en la expectativa del Producto minero, que avanzará un 3,3% en el período. La perspectiva para la demanda interna subió en cinco décimas hasta 3,1% este año.
En cuanto a la inflación, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no mostró variaciones respecto al IFP anterior, manteniéndose en 4,4% promedio anual.. Hacienda ratifica proyección de PIB del año, aunque ve que empeora el panorama para la situación fiscal.
El ministro Marcel presentó el IFP junto a Javiera Martínez y Rodrigo Wagner. cado el año económico ha sido el deterioro de las finanzas públicas, luego de que el Fisco incumpliera la meta de déficit estructural en 2024, luego de haberlas cumplido en 2022 y 2023.
Esto llevó al Ejecutivo a entregar un plan de millonarios recortes de gasto por US$ 2 mil millones para este año, que combina tanto ajustes como medidas legislativas para aumentar recaudación o contener gasto y, por esta vía, retomar la senda de cumplimiento de la meta de balance estructural.
Con este telón de fondo, Hacienda corrigió las proyecciones tanto para el déficit efectivo PROYECCIONES DE MEDIANO PLAZO PROYECCIONES DE MEDIANO PLAZO PROYECCIONES DE MEDIANO PLAZO PROYECCIONES DE MEDIANO PLAZO PROYECCIONES DE MEDIANO PLAZO PROYECCIONES DE MEDIANO PLAZO PROYECCIONES DE MEDIANO PLAZO PROYECCIONES DE MEDIANO PLAZO PROYECCIONES DE MEDIANO PLAZO 1EP 21 1EP 27 1EP 21 IEP 27 2025 2025 2025 2025 PIB (% var anual) 23) 22 2,2 2422 PIB minero (% var anual) 26 1,4 1,2 1,8 PIB no minero (% var anual) 2,2 273) 2) 22, Demanda interna (% var anual) 257) 256 26 25 IPC (% var anual promedio) 3,1 3,0 3,0 3,0 Tipo de cambio ($ promedio por US$) 956 941 935 933 Precio del cobre (US$ promedio por libra) 430 435 439 439 Precio del petróleo WTI (US$ promedio por barril) 63 63 63 62 62 ESCENARIO MACROECONÓMICO ESCENARIO MACROECONÓMICO ESCENARIO MACROECONÓMICO ESCENARIO MACROECONÓMICO ESCENARIO MACROECONÓMICO ESCENARIO MACROECONÓMICO ESCENARIO MACROECONÓMICO ESCENARIO MACROECONÓMICO ESCENARIO MACROECONÓMICO ESCENARIO MACROECONÓMICO se mantiene en 1,6% del Producto, para continuar Hacienda también se hace eco reduciéndose a 1,1% el año or barril) del mayor precio que ha registrado el precio del cobre en las últimas semanas, a la luz de los aranceles que aplicó el Gobierno estadounidense al precio del metal. De esta manera, el Fisco aumentó en dos centavos el valor promedio del metal rojo para este año a USS 4,28 la libra. Empeora el déficit fiscal Uno de los debates que ha marpróximo. En 2024, para hacerse una idea, el saldo en rojo ascendió a 3,3% del Producto. Según explicó Martínez ante los senadores, el fenómeno se da por varias razones.
Por una parte, hay una corrección a la baja de los ingresos totales del Fisco para este año, de 0,6% respecto al IFP previo, lo que de todos modos implica que la recaudación aumentaría un 8,4% 1EP AT como el estructural para 2025 este año, empeorando lepi (9 var anual) 25 vemente las estimaciones.
A Así, el déficit efectivo del ed 3,7 Ml (% var anual) aparato estatal se empina: ría a un 1,5% del PIB este ESOO 2,33 =x 24 (% var anual) año, una décima peor a lo proyectado en abril.
Demanda interna 26 En cuanto al déficit es"var anual) tructural, el saldo negativo IPC (% var anual 44 llegaría a 1,8% del tamaño Promedio) y de la economía, cerca de Tipo de cambio 979 dos décimas mayor a lo _($ promedio por US$) estimado hace tres meses.
Precio del cobre (US$ 426 Ss A a A 2 El Gobierno ratificó promedio por libra) que su meta de déficitesPrecio del petróleo 8 tructural para este año WTI (US$ promedio 71 z = = FUENTE: MINISTERIO DE HACIENDA. para este año.
Pero además hay factores como de tipo de cambio -dólar y euro y ajustes cíclicos a la baja debido al incremento del cobre y que el PIB no minero está creciendo por debajo de su tendencia. Con todo, el Ministerio de Hacienda recalcó que la meta de -1,6% del PIB para 2025 es alcanzable a través de las medidas legislativas FUENTE: MINISTERIO DE HACIENDA.
PROYECCIÓN DE INGRESOS EFECTIVOS DEL GOBIERNO CENTRAL 2025 (Millones de $ 2025, % del PIB y % variación real) CENTRAL 2025 (Millones de $ 2025, % del PIB y % variación real) CENTRAL 2025 (Millones de $ 2025, % del PIB y % variación real) CENTRAL 2025 (Millones de $ 2025, % del PIB y % variación real) CENTRAL 2025 (Millones de $ 2025, % del PIB y % variación real) CENTRAL 2025 (Millones de $ 2025, % del PIB y % variación real) CENTRAL 2025 (Millones de $ 2025, % del PIB y % variación real) CENTRAL 2025 (Millones de $ 2025, % del PIB y % variación real) CENTRAL 2025 (Millones de $ 2025, % del PIB y % variación real) CENTRAL 2025 (Millones de $ 2025, % del PIB y % variación real) CENTRAL 2025 (Millones de $ 2025, % del PIB y % variación real) CENTRAL 2025 (Millones de $ 2025, % del PIB y % variación real) CENTRAL 2025 (Millones de $ 2025, % del PIB y % variación real) CENTRAL 2025 (Millones de $ 2025, % del PIB y % variación real) CENTRAL 2025 (Millones de $ 2025, % del PIB y % variación real) CENTRAL 2025 (Millones de $ 2025, % del PIB y % variación real) 2024-2025 Ingresos tributarios netos 18,8 8,0 o minería privada 16 50,2 Tributación resto contribuyentes 17,2, iZ Cobre bruto (Codelco) 0,6 49,8 Imposiciones previsionales 1,2 7,0 Donaciones 0,0 21,2 Rentas de la propiedad 0,6 -9,3 Ingresos por litio de Corfo 0,1 -48,6 Resto de rentas de la propiedad 0,4 9,9 Ingresos de operación 0,5 24 Otros ingresos 0,9 3,6 Venta de activos físicos 0,0 -29,3 Total Ingresos 22,6 7,6 Acciones correctivas 0,2 Total In mn Accion E OS con Acciones 22,8 8,4 8,4 8,4 y administrativas de corrección de gasto, de cara al segundo semestre (ver nota relacionada). De hecho, en la exposición Martínez manifestó que sin incorporar FUENTE: DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS (DIPRES). los intereses de la deuda ni algunos pagos por rentas de la propiedad, prácticamente el sector público podría estar hoy en una situación de equilibrio presupuestario. de equilibrio presupuestario.
Se esfuman las holguras fiscales y saldo negativo llega a US$ 3.363 millones a 2029 E La mayor diferencia entre los gastos comprometidos y los que son compatibles con la meta fiscal se producirá en 2026. El nivel de holguras fiscales con la que contará la próxima administración gubernamental serán mínimos el próximo año. Esto de perseverar en las actuales metas de balance estructural, decisión que deberá definir el nuevo Gobierno a partir del 11 de marzo próximo.
Manteniendo dichos objetivos, las holguras que se anticipaban en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del primer trimestre se extinguen en la actualización que entregó Hacienda este miércoles, pasando incluso a un millonario saldo negativo para el lapso del 2026 a 2029.
La holguras se refieren a la diferencia BALANCES DEL GOBIERNO CENTRAL TOTAL 2026-2029 (Millones de $ 2025, millones de US$ y % del PIB) 2027 2027 2027 2029 2029 2029 2029 2029 80.793.837 80.793.837 84.565.786 84.565.786 Total ingresos efectivos Total ingresos efectivos Total ingresos efectivos Total ingresos efectivos 83.564.264 85.126.457 85.126.457 Total gastos comprometidos Total gastos comprometidos Total gastos comprometidos Total gastos comprometidos Ingresos cíclicamente ajustados 80.230.988 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 _ 84.449.929 Meta de balance estructural (% del PIB) -0,75 0,0 Nivel de gasto compatible con la meta 82.837.816 84.449.929 Diferencia entre gasto y holgura -726.448 -676.528 Diferencia de gasto (millones US$) -819 -817 Diferencia de gasto (% del PIB) -0,2 -0,2 -0,2 -0,2 -0,2 -0,2 Balance efectivo compatible con la meta (% del PIB) as as 0,0 0,0 0,0 FUENTE: DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS (DIPRES) que esa brecha sea positiva, significa que existe una holgura fiscal; mientras que si los gastos ya comprometidos son mayores que los desembolsos necesarios entre los gastos comprometidos por el sector público y el nivel de desembolsos que es compatible con la meta de balance estructural vigente. En caso de balance estructural vigente. En caso de para cumplir con la meta, se amerita un ajuste presupuestario. Esta última es la situación que marca el escenario 2026-2029, ya que en el período las holguras son negativas por US$ 3.363 millones. O sea, los gastos comprometidos superan en ese monto lo permitido por la regla fiscal. Según la proyección de Hacienda, el año más estrecho será 2026, con una diferencia de USS 1.792 millones. Dicha diferencia se reduce a cerca de la mitad en 2027, para luego dar paso a holguras en 2028.
El horizonte de proyección concluye nuevamente con un saldo negativo, de USS 817 millones (ver tabla). En el IFP previo, el nivel total de holguras se ubicaba en USS 484 millones entre 2025 y 2029, de la mano de un mayor espacio presupuestario entre 2027 y 2029..