Autor: DIEGO CHACANA diario@ladiscusion.cl FOTOS: LAS ÚLTIMAS NOTICIAS (LUN)
Profesora de Física chillaneja destaca en Estados Unidos como líder de programa astronómico
Profesora de Física chillaneja destaca en Estados Unidos como líder de programa astronómico A L a historia de Yasmin Catricheo comenzó en Chillan, pero hoy cruza fronteras. Profesora de Física, magister en EducaUniversidad de Concepción. Fue en uno de esos viajes cuando conoció la convocatoria del programa ACEAP (Astronomy in Chile Educator Ambassadors Program), patrocinado por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
El proyecto selecciona a educadores de distintas partes del mundo para recorrer los principales observatorios astronomicos del norte de Chile, desde Antofagasta a Coquimbo. "Lo revise y postule", recuerda. "Puse toda la informacion, dije esto es lo que hago y me gustaría ser parte de la expedición para aprender y llevar ese conocimiento a mis estudiantes. Ese año el programa abrió un espacio para alguien de Chile y quede", explicó al medio Las Últimas Noticias, quien la entrevisto. La invitación no fue casualidad. Desde Chillan, donde vivia y enseñaba en colegios, había desarrollado un trabajo constante en talleres de astronomia. Cada sábado viajaba con sus estudiantes a la Universidad de Concepción para participar en actividades cientificas, una rutina que la mantuvo cerca de la divulgación y la educación no formal. Desde Washington al mundo Tras esa primera experiencia en el norte de Chile, la organización Associated Universities Inc. (AUD). que administra el programa ACEAP desde Washington, le ofreció sumarse a su equipo. Catricheo no dudo en postular y fue seleccionada. En 2019, ción y con raices mapuche, dejó su ciudad natal en 2019 para asumir un desafio que no estaba en sus planes: liderar un programa internacional de divulgación astronómica desde Estados Unidos.
Su vinculo con la astronomia surgió fuera de la sala de clases, Mientras enseñaba en colegios de Chillin, dedicaba los fines de semana a participar con sus estudiantes en talleres en la dejó Chillan y se trasladó a la capital estadounidense. Hoy, es Especialista Principal en Educación STEM (Ciencia, Tecnologia, Ingeniería y Matemáticas) en AUI. Entre sus tareas esta dirigir el mismo programa por el que ingreso al mundo de la astronomia internacional. "Todos nos conectamos con la astronomia, porque tenemos acceso a los cielos. Todos, en algún momento, hemos mirado las estrellas, cuando viajamos, cuando estamos en el campo. Hay una historia sobre La Cruz del Sur, sobre Las Tres Marias. Nos acordamos de un amor que tuvimos, Siempre hay algo que nos conecta con el cielo. Esa conexión es accesible desde el punto de vista económico. Hay gente a la que le gustan los autos, no se, o tiene otro tipo de pasatiempo, La astronomía es mas accesible y esta ahi para todos. La astronomia fascina a la gente porque hay muchas preguntas en torno de ella", reflexiono en la entrevista a LUN. A pesar de estar hoy al frente de un equipo internacional, no pierde el vinculo con su ciudad natal. "Soy de Chillan, de la longaniza y de Nublense. Soy profesora de fisica y magister en educación. Soy tambien mapuche", destacó.
Enseñanza de la ciencia Su visión sobre la enseñanza de la ciencia va más allá de las fronteras tradicionales de la educación. "Estamos avanzando a una era en la que estamos siendo más multidisciplinarios, tratando de mirar desde diferentes ángulos.
Por ejemplo, tenemos científicos, astrónomos, pero la ciencia que ellos hacen en realidad, si no tienen la capacidad de comunicarla al público, no provoca impacto", explicó.. El proyecto en el que participa la profesional, selecciona a educadores de distintas partes del mundo para recorrer los principales observatorios astronómicos del norte de Chile, desde Antofagasta a Coquimbo.
YASMÍN CATRICHEO FUE RECLUTADA POR LA ORGANIZACIÓN ASSOCIATED UNIVERSITIES INC Enseñanza de la ciencia Su visión sobre la enseñanza de la ciencia va más allá de las fronteras tradicionales de la educación. "Estamos avanzando a una era en la que estamos siendo más multidisciplinarios, tratando de mirar desde diferentes ángulos. Por ejemplo, tenemos científicos, astrónomos, pero la ciencia que ellos hacen en realidad, si no tienen la capacidad de comunicarla al público, no provoca impacto", explicó. Mientras enseñaba en colegios de Chillán, dedicaba los fines de semana a participar con sus estudiantes en talleres en la Universidad de Concepción.