Autor: TOMÁS VERGARA P.
Alto Maipo posterga regreso a operación hasta fines de 2025
La empresa reconoció que se requería de un soporte estructural mayor que lo AES Andes informó de un quinto desprendimiento en los túneles: Alto Maipo posterga regreso a operación hasta fines de 2025 AES Andes informó de un quinto desprendimiento en los túneles:La generadora está buscando funcionar con una de las dos plantas que componen el complejo.
AES Andes entregó, a través de una carta al Coordinador Eléctrico Nacional, una nueva actualización de la situación del complejo hidroeléctrico Alto Maipo, que ha tenido que enfrentar diversos derrumbes desde su puesta en marcha, teniendo que postergar, una vez más, su regreso a la operación. De acuerdo con la misiva, existen al menos cinco desprendimientos (tres de ellos relacionados) que impiden el funcionamiento. Tal es la magnitud de la situación, que en uno de los desprendimientos solo cuentan con inspecciones visuales y vuelos con dron, pues aún no se puede acceder con maquinaria para su reparación. Ante este escenario, la empresa está aplicando medidas especiales para acelerar las obras, por ejemplo, demoliendo parte de un tapón de hormigón que actualmente impide el acceso. Para llevar adelante estas obras, contrataron a una firma especialista en este tipo de demoliciones. Se estima que, a finales de 2024, este nuevo acceso permita la reparación del desprendimiento desde un nuevo frente de trabajo.
Otra de las medidas corresponde a una consulta de pertinencia presentada al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), con la in-tención de realizar una operación parcial del proyecto mientras se realicen los trabajos de reparación del túnel de aducción Las Lajas.
Dicha iniciativa considera operar solamente con la Central Alfalfal II, lo que fue objeto de una serie de consultas por parte del SEA, las que ya fueron resueltas por la empresa, por lo que se mantiene a la espera de una resolución.
Las razonesEn sucesivas actualizaciones, AES Andes ha ido reportando nuevos desprendimientos al interior de sus túneles, llegando a un total de cinco actualmente, lo que ha sido objeto de estudio para la empresa, que ha debido recurrir a expertos en la materia. En la carta enviada, se revela que, “en re-SEDNASEAlación con el estudio de causa raíz de los desprendimientos, es posible comentar que la empresa recibió recientemente reportes de expertos internacionales independientes.
Estos expertos indicaron que los desprendimientos se deben, en general, a que las condiciones geológicas particulares requerían de un soporte estructural mayor que lo efectivamente construido en el túnel”. El complejo Alto Maipo es una de las centrales de mayor magnitud de la zona central del país, con una capacidad instalada de 531 MW. Es por esta razón que se trata de una central importante para el Sistema Eléctrico Nacional, pero no genera, por ahora, un riesgo de abastecimiento según se desprende de un reporte del Coordinador. La principal ventaja de la central es su cercanía a Santiago, por lo que disminuye la necesidad de líneas de transmisión. Además, al ser una central hidroeléctrica de pasada, entregaría otros beneficios que dotan de mayor seguridad y resiliencia al sistema. Una de las principales preocupaciones es económica, considerando que este año, al igual que en 2023, existirán deshielos positivos que no podrán ser aprovechados. En paralelo, la firma enfrenta un arbitraje con Minera Los Pelambres por un contrato de suministro. Consultados al respecto, desde AES Andes no emitieron declaraciones. La empresa indicó que se requiere más tiempo para ejecutar las obras de reparación pendientes, adelantando que las operaciones de ambas centrales no podrá ocurrir antes del día 31 de diciembre de 2025..