Reinserción laboral: 5 claves para que las empresas abran puertas y brinden segundas oportunidades
Reinserción laboral: 5 claves para que las empresas abran puertas y brinden segundas oportunidades ¿ Puede una empresa transformar vidas? Cada vez más compañías chilenas descubren que apostar por la reinserción laboral de personas privadas de libertad no solo cambia la historia de alguien que necesita una segunda oportunidad, sino que también transforma a toda la organización. Romper prejuicios, sumar talento y construir construir un propósito compartido son algunos de los beneficios concretos que han experimentado experimentado las empresas que ya se atrevieron a dar el paso. Pero ¿ qué hace que estos procesos funcionen? El acompañamiento, la reconstrucción de vínculos, la vivienda y la inserción laboral efectiva. “La evidencia respalda acciones de reinserción: la tasa de reincidencia desciende del 47% entre quienes no acceden a beneficios, a un rango de entre IO% y 24,7% en quienes sí lo hacen.
”, explica Bernardita Frez, directora de Juntos Por la Reinserción, proyecto impulsado por la Corporación 3xi, la Comunidad de Organizaciones Solidarias y la CPC, quien comparte las claves que les ha dado la experiencia de trabajar con diversas empresas, en una articulación que ha generado 400 vacantes laborales para personas que han estado privadas de libertad, en los últimos años. 1. Compromiso real desde el liderazgo Todo parte por una decisión: entender que la reinserción no es solo un acto solidario, sino parte de la cultura y los valores de la empresa. Cuando la gerencia o el directorio lo asumen como prioridad, se movilizan recursos, se generan políticas internas y se envía una señal potente: aquí creemos en las segundas oportunidades. 2. Preparar el terreno y derribar mitos El entusiasmo inicial puede verse afectado por temores o prejuicios si no se conversa abiertamente dentro del equipo. Espacios de diálogo, talleres o simplemente historias compartidas ayudan a humanizar y mostrar que detrás de cada persona hay un esfuerzo genuino por reconstruir su vida. 3. No hacerlo solos: buscar apoyo experto Hay fundaciones yprogramas especializados que acompañan todo el proceso: desde identificar a los candidatos hasta brindar apoyo psicosocial y seguimiento. Juntos Por la Reinserción es una red que permite articular el conocimiento y la experiencia de organizaciones especializadas en procesos de reinserción y empresas. Hoy existen 34 organizaciones y emprendimientos que hacen ese trabajo, articulados en esta red. 4. Pensar más allá del primer contrato El verdadero éxito no es solo contratar, sino integrar. Diseñar rutas de aprendizaje, ofrecer mentorías o cursos internos y permitir que la persona proyecte su futuro dentro de la empresa hace que el impacto sea mucho más profundo y sostenible. 5.
Contar la historia: inspirar desde el ejemplo Las empresas que ya avanzaron en reinserción cuentan que compartir estos logros con sus equipos y con otras empresas ha fortalecido el orgullo interno y ha atraído nuevos talentos, multiplicando su impacto y demostrando que un cambio cultural es posible. “Hoy existe un trabajo colaborativo entre Gendarmería, Gendarmería, las empresas y la sociedad civil para abordar la reinserción reinserción desde el ámbito socioemocional, formativo formativo y también laboral. Pero es vital que la oferta disponible aumente sustancialmente, para que las personas que han estado privadas de libertad y están dispuestas a reinsertarse socialmente, socialmente, puedan hacerlo”, explica Bernardita Bernardita Frez.
Edtc 18 de julio, en el Día Internacional de Nelson Mandela, Chile quiere relevar el valor de la reinserción social, con la primera conmemoración público privada del Día de la Reinserción Social, recordando que cada persona que logra reintegrarse plenamente a la sociedad no solo reconstruye su vida, también construye un país más seguro, más humano y justo.. - - - - -