Autor: JOAQUÍN AGUILERA R.
Brecha digital y de capacitación agudiza “crisis financiera” en el sector emprendedor
Brecha digital y de capacitación agudiza “crisis financiera” en el sector emprendedor sentan al 38,5% del sector, donde la “crisis” golpea a un 12,8% del total (ver infografía). ficación a largo plazo o el desconocimiento de programas públicos de apoyo pueden generar desconfianza en los bancos respecto de la capacidad de pago y de gestión del negocio (), es fundamental que la educación financiera, el uso de tecnologías simples y el acceso a información clara sean parte del día a día de quienes emprenden”, plantea el superintendente Hugo Sánchez. Para esta encuesta se consideró a un total de 3.168 emprendimientos activos durante los últimos 12 meses, a partir de los registros del Ministerio de Econom í a.
L o s d a t o s f u e r o n ponderados por región y la encuesta se llevó a cabo entre abril y mayo, con un cuestionario cerrado online de aproximadamente 15 minutos. Conocimiento Una segunda debilidad en el perfil de riesgo del mundo emprendedor es su grado de conocimiento financiero. Aunque un 38% de los encuestados se autoevalúa con “alto” conocimiento en la materia, el 74% reconoce no haber recibido capacitación alguna.
De hecho, un 16% asegura que nunca ha llevado un estado financiero de su negocio, un 73,7% se informa a través de Google antes de tomar decisiones financieras, y un 46,2% consulta a amigos o familiares para hacerlo.
Al respecto, la decana de la Facultad de Negocios y Tecnologías UGM, Paula Rodríguez, advierte que “la ausencia o deficiencia de estados financieros formales impide que los bancos puedan evaluar riesgos con precisión, lo que disminuye las posibilidades de aprobación de créditos (). Por otra parte, el bajo nivel de educación financiera trae consigo dificultades para que los emprendedores presenten proyecciones realistas o puedan justificar la viabilidad del negocio y por tanto, cumplir con requisitos formales de postulación a financiamiento”. En la misma línea, el sondeo constata que, si bien la mayoría de las micro y pequeñas empresas son lideradas por mujeres (48,4% ), ellas presentan un menor conocimiento de materias específicas sobre gestión financiera, incluyendo diferencias relevantes en aspectos como la planificación a largo plazo, donde un 26,4% declara “alto” conocimiento, versus un 36,2% en el caso de los hombres. menos una vez al mes y un 52,5% se declara con un nivel “alto” de conocimiento financiero, mientras que dichas proporciones caen a 60,1% y 32,5%, respectivamente, para aquellos emprendedores que no utilizan herramientas digitales de planificación.
“La ausencia de estados financieros formales, la falta de planiEl mundo emprendedor no goza de buena salud financiera, y el comportamiento de los flujos de crédito sugiere que la percepción de riesgo sobre este segmento explica, en parte, una contracción persistente en el acceso a fuentes de capital.
Según los últimos datos reportados por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) con información disponible a junio, el crédito comercial acumula un ciclo de 36 meses consecutivos con variaciones anuales negativas, pero esta tendencia es incluso más prolongada para la cartera de préstamo grupal, típicamente asociada a emprendedores, donde la caída ha sido de 47 meses seguidos.
El menor acceso a crédito agudiza una situación que ya es compleja para las micro y pequeñas empresas: un 20,3% declara tener problemas para cubrir sus gastos, y un 9,6% afirma tener una “crisis financiera grave”, según una encuesta reciente de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) junto a la U.
Gabriela Mistral (UGM). Dicha posición es todavía más vulnerable para empresas unipersonales que repreDigitalización y riesgo Más allá de las condiciones de mercado que han deteriorado el crédito a empresas, un factor crucial para las firmas de menor tamaño es su planificación financiera.
“Muchas mipymes no cuentan con historial crediticio ni información financiera formal, lo que aumenta la percepción de riesgo por parte de los bancos”, explica el académico de la Escuela de Negocios ESE de la U. de los Andes Maximiliano Villalobos. En este sentido, el sondeo de la Superir revela brechas relevantes para el sector. Se constata, por ejemplo, que solo el 28,1% de los emprendimientos encuestados utiliza algún software o herramienta digital para la gestión financiera de su negocio. Dentro de ese grupo, un 75% asegura revisar sus estados financieros al. En el segmento de micro y pequeñas empresas, una de cada cinco declara tener dificultades para cubrir sus gastos y apenas un 28% utiliza herramientas digitales para gestionar sus finanzas, debilitando su capacidad crediticia. Los préstamos para el sector comercial acumulan un largo período de contracción: