Arauco se abre a vender activos y busca contener deuda por megaproyecto Sucuriú en Brasil
Arauco se abre a vender activos y busca contener deuda por megaproyecto Sucuriú en Brasil POR PATRICIA MARCHETTI El megaproyecto Sucuriú, que la chilena Arauco levanta en el Brasil profundo, en el estado Mato Grosso do Sul, avanza a paso firme.
Pero en medio de pérdidas por US$ 10 millones en el primer semestre, la caída en el precio de la celulosa y el impacto de los aranceles de EEUU, la compañía evalúa distintas alternativas para financiar su construcción, que ha comenzado a presionar los indicadores de la firma.
Según expuso la forestal del grupo Angelini en una conferencia con inversionistas, con un 13,2% de avance, de los US$ 4.600 millones del capex total para la fábrica, la empresa ya ha desembolsado USS 650 millones, donde US$ 323 millones se invirtieron en el segundo trimestre. "Estamos adelantados respecto al plan de construcción, lo que nos da un colchón en caso de contingencias", "Tenemos un plan B y un plan C en caso de que las cosas empeoren", dijo el CFO de la forestal respecto al apalancamiento de la firma por la iniciativa que se construye en Brasil. dijo el CFO Gianfranco Truffello.
Así, en el segundo cuarto del año, la deuda neta de la firma subió de USS 5.860 millones a US$ 6.290 millones, mientras que el apalancamiento pasó de 3,06 a 3,33 veces. "Este camino y esta tendencia de aumento en el apalancamiento es lo esperado a medida que seguimos adelante con el proyecto y gastamos flujo de caja libre en la inversión", explicó Truffello.
Consultado por los inversionistas respecto a qué alternativas contempla Arauco en caso de que el apalancamiento aumente significativamente, el CFO indicó que "tenemos un plan B y un plan Cen caso de que las cosas empeoren". "Podemos vender algunos bosques, tenemos más de US$ 3.000 millones en activos biológicos y podríamos vender una porción de árboles en pie". Eso sí, señaló que sería con "un contrato para recomprar esas fibras al momento de la cosecha, porque necesitamos la fibra, así que no estamos pensando en deshacernos de tierras". Recordó también el compromiso de la matriz, Empresas Copec, que debe aportar US$ 1.200 millones en capital, de los cuales ya recibieron US$300 millones y el resto "llegará en los próximos dos años". Explicó que "esto es normal, durante el proyecto el apalancamiento sube, pero una vez que la planta comience a producir, generará mucho Ebitda y flujo de caja proveniente de esta enorme producción de 3,5 millones de toneladas, lo que reducirá rápidamente la deuda de la compañía". Remarcó que "tenemos otras fuentes de capital que podemos usar si las cosas empeoran y estamos planificando.
Tenemos tiempo y recursos para lidiar con el apalancamiento". El capex para la construcción de la fábrica se concentra en 2025 y 2026, cuando se gastarán entre US$ 1.300 y 1.400 millones; en 2026 cerca de US$ 1.800 millones; y el saldo restante se completará y el saldo restante se completará entre 2027 y 2028. Se prevé iniciar el ramp-up en el cuarto trimestre de 2027.
La intención de Arauco es compartir la inversión requerida para la parte logística del proyecto, que implica la construcción de 50 kilómetros de línea férrea, los trenes hasta el puerto de Santos y un terminal portuario. "Estamos en el proceso de seleccionar un socio que invierta gran parte de eso, porque no estamos pensando en invertir el monto completo en la parte logística", dijo Truffello. En el conference de Empresas Copec, el ejecutivo agregó que se crearía un joint venture (empresa conjunta) y que esperan tener noticias al respecto a finales del año..