Columnas de Opinión: Ciencia, cooperación y humanidad: A un año del accidente aéreo en Las Horquetas
Columnas de Opinión: Ciencia, cooperación y humanidad: A un año del accidente aéreo en Las Horquetas Comisario Ítalo Todaka Rodríguez Jefe Brigada de Homicidios PDI Coyhaique En agosto del año pasado, entre medio de pristinos paisajes, ocurrió un hecho que marcó profundamente a la comunidad de nuestra región. Un accidente aéreo en la zona puso a prueba la capacidad de respuesta de los equipos de emergencia y la ciencia.
En medio de ese escenario hostil -bosques espesos, laderas empinadas, clima cambiante-, la Brigada de Homicidios de Coyhaique asumió una labor tan dura como esencial, esclarecer los hechos y devolver la identidad a quienes habian partido. No era un terreno habitual; no era un sitio del suceso común, sino una catástrofe aérea que requeria un altísimo rigor cientifico. Asi, el acceso al sitio del suceso exigió más que voluntad. Se necesitó del trabajo conjunto con organismos especializados en desplazamiento vertical y rescate en terreno agreste. Alli, cada paso era medido, cada contacto con el suelo evitaba alterar la evidencia. La brigada no solo documento y levantó indicios; también aplicó protocolos de preservación que son pilar en toda investigación sustentada en la ciencia.
Nuestra labor comenzó incluso antes que los restos fueran trasladados, fijando el sitio del suceso y una meticulosa manera de trabajar junto al Servicio Médico Legal (SML). En una zona donde la meteorología podía cambiar en minutos, la premura no podía sobrepasar la excelencia y cuidado.
De esta forma, la recolección de evidencias fue, sin duda, una de las tareas más delicadas que hemos debido afrontar como brigada especializada en la zona, pues, se hacía necesario identificar cada rastro, indicio o especies que permitieran hacer un match, esto es, registros odontológicos, perfiles genéticos y pertenencias personales.
De esta forma, bajo la dirección del Ministerio Público, se trabajó codo a codo con el Laboratorio de Criminalistica y el SML, integrando cada hallazgo en una cadena de custodia única no sólo con fines investigativos, sino para darle tranquilidad a las familias que esperaban respuestas. Cada identificación era más que un procedimiento técnico, era dar certeza en medio de la Incertidumbre. Asi, toda la puesta en marcha de esta catástrofe, no fue un esfuerzo aislado.
La respuesta interagencial (articulada) entre PDI, Fiscalia, Fuerzas Armadas, Carabineros, Bomberos, DGAC, Senapred, entre otros, nos puso a prueba en la gestión del riesgo y la estructura de mando unificado, lo que se tradujo en un puesto de coordinación en terreno que permitió distribuir tareas, asegurar recursos y mantener comunicación constante.
Este sitio del suceso, fue un ejemplo que la gestión del riesgo de desastres no se limita a la prevención, sino que se debe estar en cada decisión operativa, desde el ingreso seguro de un perito hasta la logistica para evacuar restos y evidencias. Por tanto, desde el plano estratégico institucional, la Policía de Investigaciones, mantiene dos pilares de relevancia, el trabajo cientifico-técnico y el trabajo en conjunto con otras instituciones. Ambos se materializaron plenamente en esta catástrofe humana.
El primero se evidenció en la aplicación estricta de un trabajo meticuloso en el sitio del suceso, el uso de las mejores capacidades instaladas en la región para el levantamiento de las evidencias, y el análisis minucioso de cada resto o indicio recogido. Mientras que en cuanto a lo interagencial, se manifestó en la cooperación fluida con todas las entidades presentes, sin protagonismos innecesarios, priorizando un objetivo común, lograr entregar certezas y cierta paz a las familias. Finalmente, que duda cabe, que las tragedias como estas, no distinguen entre cordilleras, mares o desiertos. Lo que si marca la diferencia, es la capacidad de las instituciones para responder con eficacia y respeto. En Las Horquetas, la Brigada de Homicidios de Coyhaique y las diversas instituciones que se articularon, encamaron la esencia del servicio público. Opinión.