La informalidad laboral sube a casi 38% y expertos alertan sobre tendencia persistente
La informalidad laboral sube a casi 38% y expertos alertan sobre tendencia persistente Aunque en el Gobierno se ha planteado que la informalidad laboral se ha reducido, los números administrativos más bien muestran un estancamiento y en niveles elevados. Los antecedentes de cotizaciones previsionales que registra la Superintendencia de Pensiones (SP) indican que el 37,7% de los trabajadores está en condición de informalidad, de acuerdo con las estadísticas a mayo de este año. En el promedio anual, la cifra llega al 37,5%. Es un nivel superior al 32% con que partió la actual administración --según los mismos registros--, aunque todavía entonces podían observarse coletazos de la pandemia. En todo caso, no se trata de que el Gobierno hable de una cifra inexistente.
Efectivamente la tasa de informalidad laboral, como la mide el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), pasó de 27% en el trimestre móvil terminado en junio de 2024 a una tasa de 26% a junio de 2025.
Para David Bravo, director del Centro UC de Estudios Longitudinales, la medición basada en los datos de la Superintendencia de Pensiones apunta a las cotizaciones previsionales mismas, lo cual otorga una validez mayor a esa serie. "Son datos muy importantes para los análisis del mercado laboral", dice.
En cambio, Juan Bravo, director del Ocec-UDP, recuerda que "en el INE se mide a todos los dependientes que cotizan para pensión, independiente de que lo hagan en una AFP o no". La diferencia entre el INE y la SP es metodológica y conceptual. Mientras el INE encuesta a una muestra representativa de trabajadores que autorreportan su estado, la SP recopila datos de las empresas y personas.
Además, la "informalidad" definida por el INE considera asalariados (incluso del sector público), mientras la SP, más que definir informalidad, refleja la acción misma que caracteriza a la formalidad: tener un vínculo laboral con protección social. "A diferencia de las encuestas, que se basan en un autorreporte, lo de la SP es el dato duro, el que deberíamos estar usando", cree David Bravo. Hay también una sutil discrepancia por género cuando se comparan ambas fuentes. La tasa de informalidad femenina es mayor que la masculina (27,6% versus 24,8% ), según el INE, pero es inversa entre los afiliados previsionales: 38,5% en hombres y 35,8% en mujeres.
Lo que el interesante debate metodológico no esconde es que el nivel de informalidad preocupa a los hacedores de políticas públicas y los especialistas. n Por qué no baja: desincentivos e inercias "Existen desincentivos para formalizarse, especialmente entre los trabajadores por cuenta propia: ingresos irregulares, la percepción de que cotizar es un `impuesto' sin beneficios inmediatos y un sistema de seguridad social que no genera retornos visibles", indica Tomás Rau, profesor titular UC.
Y agrega: "Muchos trabajadores por cuenta propia optan por no formalizarse porque perciben que los beneficios (... ) no compensan los costos inmediatos de pagar impuestos y cotizaciones". El alto incremento del salario mínimo y el inicio de la Ley de 40 Horas Laborales sumaron costos a las empresas, que se han reflejado tanto en un elevado desempleo (8,9% a mayo) y en otro desincentivo a la formalización, estiman los expertos.
Fernando Arab, exsubsecretario del Ministerio del Trabajo durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, coincide en el carácter persistente del fenómeno: "En Chile tenemos ya cifras de informalidad casi estructurales". Y enfatiza el punto de fondo: "La informalidad es la verdadera precarización laboral", pues implica "estar sin contrato de trabajo y sin seguridad social". n Independientes que trabajan, pagan impuestos... y no cotizan La heterogeneidad de la informalidad previsional incluye a independientes que funcionan "en regla", con inicio de actividades y pago de tributos, pero que no están obligados a cotizar.
Esa combinación explica una parte del 37,7%. Alejandra López, gerenta de Vinculación con el Medio de la Asociación de AFP, lo sintetiza: "Hoy vemos 9 millones de personas ocupadas y cerca de 6 millones de cotizantes, considerando los que declaran y pagan rezagados". En ese diferencial conviven informalidad laboral e informalidad previsional. Algunos problemas se han corregido luego de que incorporara el pago de cotizaciones para quienes emiten boletas de honorarios.
Desde el 1 de enero de 2025, la retención total (impuesto y cotizaciones previsionales) corresponde al 14,5%. La obligatoriedad partió en 2019. n Consecuencias: protección hoy y pensiones mañana El economista Gabriel Cestau, consultor independiente, advierte que "unos 3,3 millones de personas no están cotizando para su pensión.
Es una verdadera bomba de tiempo, porque compromete sus ingresos futuros y presiona a todo el sistema". Juan Bravo precisa que "cerca de la mitad del empleo informal en Chile es empleo dependiente, es decir, ocupaciones realizadas bajo subordinación". En el corto plazo, eso implica trabajos más precarios y menor acceso a beneficios asociados al empleo formal; en el largo plazo, bases de pensión más débiles. Rau prevé que una fracción significativa de estos trabajadores dependerá de la PGU, con un costo fiscal creciente que terminará financiando la sociedad en su conjunto.
Cestau agrega: "El desafío es aumentar la regularidad de las cotizaciones: hoy la mayoría de los chilenos logra aportar solo dos de cada cuatro años, cuando en muchos países europeos se cotiza al menos tres de cada cuatro. Esa regularidad marca la diferencia en el monto final de las pensiones". Medición basada en los datos previsionales: La informalidad laboral sube a casi 38% y expertos alertan sobre tendencia persistente PABLO CORREA L.
Especialistas atribuyen el alto nivel a desincentivos estructurales, como el incremento en los costos laborales asociados a un mayor salario mínimo y las 40 horas laborales. `` Unos 3,3 millones de personas no están cotizando para su pensión.
Es una bomba de tiempo, porque compromete sus ingresos futuros y presiona a todo el sistema".. ................................................................ GABRIEL CESTAU CONSULTOR `` La informalidad es la verdadera precarización laboral (... pues implica) estar sin contrato de trabajo y sin seguridad social".. ................................................................ FERNANDO ARAB EXSUBSECRETARIO DEL TRABAJO `` Muchos trabajadores por cuenta propia optan por no formalizarse porque perciben que los beneficios (... ) no compensan los costos inmediatos de pagar impuestos y cotizaciones".. ................................................................ TOMÁS RAU ACADÉMICO UC.