¿Qué estudian los chilenos? Radiografia a los postitulos y posgrados en 2025
¿ Qué estudian los chilenos? Radiografia a los postitulos y posgrados en 2025 En En 2025, más de 128 mii personas están matriculadas matriculadas en programas de postituloy posgradoen posgradoen Chile, revelando una tendencia clara: los chilenos siguen apostando por la formación especializada y la actualización profesional, especialmente especialmente a través de programas programas flexibles y con fuerte componente componente digital.
Según el informe de Matrícula en Educación Superior 2025 del Servicio de Información de Educación Educación Superior(SIES), la matricula matricula total en programas de posgrado alcanzó los 54696 estudiantes, estudiantes, con un crecimiento del 5,1% respecto de 2024. A su vez, los programas de postitulo que incluyen diplomados, especialidades especialidades médicas y cursos avanzados sumaron 73.599 estudiantes, registrando un aumento aumento del 30,4% en el último año. DIPI. OMADOS: EL NUEVO FENÓMENO FORMATiVO El mayorsaltoio protagonizan los diplomados, cuya matrícula aumentó un 127%en cinco años y un 35,6% solo en 2025. Con más de 61 mil estudiantes, representan el 83% de los programas programas de postitulo.
Su explosivo crecimiento se explica principalmente por la masificación de modalidades semipresencialesy semipresencialesy a distancia, lo que ha facilitado el acceso a profesionales profesionales que buscan reconversión reconversión laboral, perfeccionamiento o nuevas herramientas para avanzaren sus carreras.
MAGISTER: LEVE RECUPERACIÓN CON FOCO ONLINE En el ámbitodelos magísteres, la matrícula llegó a 46.646 estudiantes, estudiantes, con un crecimiento anual del 4,6%. Sin embargo, esta cifra es aún menor a la de 2022, lo que sugiereun sugiereun periodode reacomodotras la pandemia.
La modalidad a distancia se consolida con 13.807 matriculados matriculados (+21% en un año), mientras que la opción semipresencial muestra un crecimiento aún más acelerado (+53%). En cambio, los magisteres tradicionales tradicionales impartidos enjornada enjornada diurna o vespertina continúan continúan a la baja. De hecho, el magíster magíster vespertino ha perdido el 30%desu matrícula desde 2021. DOCTORADOS: CRECIMIENTO SOSTENIDO, PERO CON MATiCES Los programas de doctorado el nivel más alto de formación académica muestran una evolución evolución positiva en Chile. En 2025, la matrícula total alcanzó los 8.050 estudiantes, lo que representa representa un incremento del 7,7% respecto a 2024 y un alza acumulada acumulada del 19,6% desde 2021, según cifras del Ministerio de Educación. Este crecimiento ha sido progresivodurante progresivodurante los últimos cinco años, interrumpiendo una tendencia tendencia deestancamiento que se había observado en la década anterior. Las razones de este repunte son múltiples: desde una mayor oferta de programas acreditados. acreditados. hasta el impulso de las universidades universidades regionales por fortalecer fortalecer su capacidad investigativa yaumentarsu producción científica. científica. Sin embargo, el informe advierte advierte unadistorsión importante en la contabilización de la matricula:el matricula:el surgimientode programas programas de doctorado “compartidos”entre “compartidos”entre universidades ha generado generado registros duplicados. Es decir; un mismoestudiante puede puede ser contabilizado en más de una institución si estas co-dictan el programa. En 2025, se identificaron al menos ocho programas de este tipo, con aproximadamente 450 registros que corresponden a poco poco más de 200 estudiantes reales. reales. Este detalle implica que el crecimiento neto podría ser inferior inferior al reportado si se depuraran los datos. En cuanto a la modalidad, los doctorados diurnos concentran el 93%de la matrícula (7.522 estudiantes), estudiantes), lo que evidencia su carácter intensivo, presencial y orientado a la investigación a tiempocompleto.
Las modalidades vespertinas, semipresenciales o a distancia tienen una participación marginal marginal (menos del 1% cada una), lo que responde a los altos estánda res académicos y de superviSión superviSión que exige este nivel formativo formativo ESPECIAUDADES MEDICAS: LA OTRA PUNTA DE LANZA En un contexto donde la salud pública y privada demanda cada vez más profesionales altamente altamente capacitados, las especialidades especialidades médicas y odontológicas Siguen Siguen consolidándose como una de las opciones más atractivas dentro de los programas de postitulo en Chile. En 2025, la matricula en este tipo de programas alcanzó los 8.561 estudiantes, lo que representa representa un incremento del 9,3% respectode 2o24yuncrecimiento acumulado del 65,5% en los últimos cinco años. Se trata de un aumento consta consta nte que no ha mostrado retrocesos retrocesos desde el año 2020.
Estecrecimientose concentra principalmente principalmente en programas dictados en jornada diurna, que reúnen al 95% de los matriculados (8.134 estudiantes). La modalidad semipresencial, aunque aún marginal, muestra una expansión 5ignificativa: pasó pasó de 32 estudiantes en 2023 a 61 en 2025,10 que representa un alza de casi el 50% en solo un año. En contraste, las modalidades vespertinasy otros formatos han disminuido, lo que refuerza la idea de que este tipo de formación formación exige una dedicación casi exclusiva. Las especialidades médicas y odontológicas tienen una duración duración que generalmente va entre dosy cuatro años, y están reguladas reguladas por el Ministerio de Salud.
Muchas de ellas se imparten en alianza con hospitales públicosy privados, lo que permite a losestudiantes losestudiantes realizarprácticasclínicas realizarprácticasclínicas supervisadas, un requisito indispensable indispensable para completar su formación y optar al reconocimiento reconocimiento profesional correspondiente. correspondiente. AUGE DE LA FORMACIÓN DE POSGRADO En contextos donde lostitulos profesionales ya no garantizan diferenciación suficiente, muchos muchos trabajadores y profesionales profesionales optan por certificacionesadicionales. certificacionesadicionales.
En ese sentido, el informe del SIES sugiere que la expansión de la matrícula responde tanto a cambios estructurales comoel aumentode la oferta en línea y la apertura de programas en regiones regiones como a factores coyunturales, coyunturales, entre ellos la reconversión laboral postpandemia, la demanda demanda porcertificacionesprofesionalesy porcertificacionesprofesionalesy la necesidad de especialización especialización en sectores altamente altamente competitivos. ¿Qué estudian los chilenos? Radiografia a los postitulos y posgrados en 2025 La educación continua y la especialización profesional siguen al alza en Chile. Diplomados, magísteres y especialidades médicas concentran concentran la mayoría de las matrículas en programas avanzados..