CARTAS: ¿Liberación de Chiloé?
¿ Liberación de Chiloé? 8 Es curioso y hasta contradictorio que, a pesar de la abundante información que existe tanto en el archipiélago como en el continente, todavía se siga hablando de 1826 como la “Liberación de Chiloé”, Y es curioso porque nosotros nunca fuimos esclavos. Ni en el siglo XVI, ni en el XVIL ni siquiera en los años en que la naciente República de Chile decidió avanzar sobre este territorio.
Porque sí, damas, caballeros y niños de todas las edades: de vez en cuando es bueno recordarles que Chiloé jamás pidió ser “independizado”. Lo demuestran las campañas de 1820,1822 y 1824, En ninguna de ellas estuvoenlos planes de nuestros ancestros —lostuyos y los míos— sumarse a la República. Lo que ocurrió en 1826 fue simplemente una derrota. Nos ganaron y nos impusieron un destino ajeno, obligándonos a someternos a los designios de una patria llamada Chile. Lo más irónico es que los mismos quese jactaban de habernos “liberado” pronto intentaron agitarnos para que nos subleváramos contra el propio país que nos habían forzado a integrar.
Ahí está O'Higgins, desde su exilio en Perú, usando su periódico El Chilote para empujarnos ala rebelión; vel mismísimo Ramón Freire —el que nos hizo firmar el Tratado de Tantaucoregresando con desparpajo a estas tierras para desde aquí organizar un motín contra el presidente Francisco Antonio Pinto. Nuestros ancestros no fueron liberados de nada ni de nadie.
En Chiloé lo único que había eran chilotes (o chiloenses, para los más nostálgicos). Y lo que se perdió en 1826 no fue libertad —porque esa ya la tenfamos—, sino el derecho a decidir nuestro propio destino. Héctor Contador