Voces de la industria ante el nuevo horizonte 2035
Voces de la industria ante el nuevo horizonte 2035 REACCIONES 1v,, a DESCARBONIZACIÓN ACELERADA: Voces de la industria ante j E L_ZJ t2 52 www.revistaei.cI 1 JUNIO 2025 1 N2303.
Voces de la industria ante el nuevo horizonte 2035 -. 3 REACCIONES L EL COMPROMISO POR CERRAR LAS CENTRALES A CARBÓN ANTES DE LO PREVISTO ES FIRME, Y EN ESTA DIRECCIÓN EL SECTOR ENERGÉTICO LLAMA A NO POR ELLO, SACRIFICAR SEGURIDAD NI EFICIENCIA EN EL CAMINO HACIA UNA MATRIZ 100% LIMPIA. urante su última Cuenta Pública, Pública, el Presidente Gabriel Boric anunció que el segundo segundo semestre se considera ingresar al Congreso un proyecto de ley para adelantar el retiro de las centrales centrales a carbón, con el fin de lograr el cierre total de éstas para el año 2035.
La medida, llamada “Ley de Descarbonización Descarbonización Acelerada”, busca reforzar el compromiso del país con la transición energética, pero ha generado una serie de reacciones desde el mundo energético, energético, donde si bien existe respaldo al objetivo, también se advierte sobre los desafíos estructurales, regu latorios y de infraestructura que deben resolverse con urgencia. -. Voces de la industria ante el nuevo horizonte 2035 Desde Generadoras de Chile, su director ejecutivo Camilo Charme valora el anuncio, pero advierte que avanzar con mayor celeridad debe ser un proceso técnicamente sustentado y con condiciones habilitantes claras: CAMILO CHARME, r *S “El anuncio del Presidente sobre el ingreso de un proyecto de ley para adelantar el retiro de centrales centrales a carbón abre una conversación necesaria para el país, pero se debe abordar con responsabilidad y realismo. realismo.
Como sector de generación eléctrica, hemos sido parte activa del proceso de descarbonización: ya se ha retirado más de un tercio del parque a carbón, el factor de emisiodirector emisiodirector ejecutivo Generadoras de Chile. nes ha disminuido en más de un 50% desde 2018, y actualmente el 70% de la generación eléctrica proviene de fuentes renovables. Esta transformación transformación se ha sostenido en un esfuerzo conjunto, con inversiones significativas y cambios estructurales. Sin embargo, avanzar más rápido exige más que voluntad. Requiere asegurar condiciones condiciones habilitantes tanto regulatorias como de infraestructura material, que hoy aún presentan importantes brechas. brechas. No se puede comprometer el retiro de nuevas centrales sin contar con garantías efectivas de seguridad y flexibilidad en la operación del sistema sistema eléctrico. Esto implica disponer de infraestructura adecuada de respaldo, almacenamiento, transmisión y una operación modernizada del sistema.
La seguridad del suministro debe ser el marco desde el cual se analicen las decisiones futuras”. a: 2 ni:. Voces de la industria ante el nuevo horizonte 2035 Según lo planteado por el Ejecutivo, este proyecto de ley complementará los esfuerzos esfuerzos realizados hasta ahora, los cuales cuales han permitido el cierre de 11 unidades a carbón desde 2019, y la reconversión de otras dos. La idea es cerrar las 18 unidades unidades restantes en los próximos 10 años, lo que requerirá inversiones estimadas en almacenamiento, infraestructura de respaldo y modernización del sistema.
“En la Cuenta Pública, desde la Asociación de Clientes Eléctricos (Acenor) extrañarnos que no se haya hecho mención a las mejoras que necesita el sistema eléctrico nacional, tanto en seguridad del suministro como en las condiciones de precios y costos.
Creemos que no se puede hablar de transición energética sin poner al cliente y sus necesidades en el centro”. Desde Acenor, su director ejecutivo Javier Bustos plantea que cualquier esfuerzo por acelerar la descarbonización debe tener al usuario final como eje central del debate: JAVIER BUSTOS, director ejecutivo ACENOR. o. Voces de la industria ante el nuevo horizonte 2035 En tanto, Rafael Loyola, director ejecutivo de AGR A. G, celebra el compromiso político con la descarbonización, pero advierte que sin ajustes normativos urgentes, se corre el riesgo de frenar el desarrollo renovable: RAFAEL LOYOLA, director ejecutivo de AGR A.G. “Valoramos los esfuerzos del Ejecutivo por avanzar en la transición transición energética.
No obstante, cualquier descarbonización acelerada debe ir acompañada de ajustes regulatorios urgentes, especialmente para resolver el grave problema de curtailment por falta de transmisión y PMGD, revisar distorsiones como el pago por mínimos técnicos a centrales térmicas, y fortalecer la seguridad del sistema”. r, -9.. Voces de la industria ante el nuevo horizonte 2035 Por su parte, en la voz de la Asociación de Transmisoras de Chile, su director ejecutivo, Javier Tapia remarca que sin una planificación seria y una ejecución oportuna en infraestructura, el proceso de descarbonización podría generar impactos negativos en la calidad y el costo del suministro: JAVIER TAPIA, “Apreciamos el compromiso del Gobierno con la descarbonización del país. No obstante, creemos director ejecutivo Transmisoras de Chile. que un cierre responsable de las centrales a carbón exige hacerse cargo de las debilidades actuales del sistema.
Para evitar que este proceso comprometa la seguridad del suministro o eleve innecesariamente innecesariamente los costos para las personas, es indispensable contar con una planificación robusta, inversión oportuna en infraestructura de transmisión y un marco regulatorio que permita avanzar con certeza y eficiencia”. Voces de la industria ante el nuevo horizonte 2035 En la opinión de Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), respalda con fuerza el proyecto anunciado, pero exige que la voluntad política se traduzca en una reforma integral del marco normativo: r “Vemos con muy buenos ojos el anuncio presidencial sobre descarbonización acelerada. Es una señal política clara y necesaria para avanzar hacia una matriz energética energética limpia, resiliente y moderna. Sin embargo, esa voluntad debe estar respaldada por una estrategia coherente coherente y consistente desde lo regulatono.
No podemos seguir enfrentando un sistema donde las renovables, aún cuando están listas para operar, son desconectadas por falta de capacidad capacidad de transmisión, mientras se sigue remunerando a las tecnologías más contaminantes por mínimos técnicos.
Necesitamos corregir distorsiones, viabilizar la inversión en almacenamiento, almacenamiento, establecer reglas claras para el desarrollo renovable y asegurar una planificación sistémica que considere lo que viene en términos de electrif icación, icación, demanda y nuevas tecnologías. tecnologías. Esta transición no puede hacerse a punta de señales ambiguas o con un marco legal desalineado con los objetivos. Chile tiene una oportunidad histórica de liderar en descarbonización, descarbonización, pero para ello se necesita deciSión deciSión política acompañada de modernización modernización regu latona urgente”. ANA LÍA ROJAS, directora ejecutiva Acera. 9 ç.
Voces de la industria ante el nuevo horizonte 2035 __EE El Ejecutivo ha destacado que el plan contempla incentivos para acelerar el despliegue de sistemas de almacenamiento, lo que incluye baterías de gran escala, así como nuevas líneas de transmisión.
Sin embargo, la industria coincide en que estos proyectos deben materializa rse con rapidez y visión de largo plazo para que el cierre total de las centrales a carbón no se transforme en un riesgo para el sistema.
A 10 años del horizonte planteado por La Moneda, la ruta de la descarbonización descarbonización continúa su curso, pero las voces técnicas y gremiales advierten que el éxito de esta meta no depende solo de voluntad política, sino de resolver resolver ahora las condiciones estructurales que permitan avanzar, sin comprometer comprometer ni la seguridad ni la competitividad energética del país..