Mujeres, patrimonio y empresa, una influencia que crece
Mujeres, patrimonio y empresa, una influencia que crece Con el objetivo de identificar oportunidades, explorar mayores formas de integración y comprender dónde se concentran los principales desafíos en el bienestar económico de los ciudadanos, REDMAD y Equifax realizamos en conjunto la"Radiografía de la Salud Financiera de las Personas". Con este estudio buscamos visibilizar cómo ha evolucionado el perfil financiero de mujeres y hombres en el país, cuál es su situación actual y qué brechas persisten entre ambos. Los resultados muestran una. realidad que desafía los supuestos tradicionales: las mujeres están asumiendo un rol cada vez más protagónico en la economía del país. No solo están logrando construir patrimonio en contextos de menor participación laboral y mayores responsabilidades de cuidado, sino también están participando más activamente del sistema financiero y están liderando empresas que generan valor y empleo. Esta doble expresión de autonomía económica es señal de un cambio profundo que vale la pena observar y entender. De'hecho, uno de los hallazgos más reveladores del estudio es que hay más mujeres que hombres con propiedades inscritas a su nombre en Chile: 2,28 millones frente a 198 millones. Este dato es clave, por cuanto la adquisición de una vivienda representa una estrategia de seguridad y protección familiar.
En efecto, el estudio mostró que en Chile hay más mujeres con hijos reconocidos (54,11% ) que hombres (45,89% ), por lo que la opción patrimonial es sin duda una forma de resguardar el bienestar de los hijos, así como también una vía concreta hacia la autonomía personal y la estabilidad a largo plazo. Este mismo impulso también se refleja, aunque de forma incipiente, en el mundo del emprendimiento formal. Entre 2020 y 2023 se crearon más de 726 mil empresas en Chile, de las cuales más de 155 mil tienen al menos una mujer como socia. Aunque representan una proporción aún más baja del total, estos datos muestran señales alentadoras sobreel ingreso de más mujeres al ecosistema emprendedor. Es importante destacar que algunas de estas empresas están logrando escalar y competir en sectores de alto impacto: al cierre de enero de 2025, más de 1000 superaban las 75.000 UTM en ventas. Si bien queda camino porrecorrer, estas cifras evidencian el potencial de las mujeres para contribuir con empresas que dinamizan la economía, crean empleo formal y abren espacio a nuevas formas de liderazgo. Un tercer punto tiene que ver conel uso de productosfinancieros.
En primer lugar, encontramos que hay más mujeres que hombres bancarizados, según los registros de la CMF recogidos pornuestra Radiografía; además, el aumento de bancarización ha sido más pronunciado en el segmento femenino en el último lustro. Asimismo, a diciembre de 2023, más de 7 millones de per= sonas usaban crédito en el sistema financiero. Aunque mujeresy hombres representan cada uno el 50% del total, hay cerca de 50 mil mujeres más que hombresaccediendo a este tipo de productos. Por otro lado, entre 2020 y 2023 sesumaron casi 20 mil mujeres como titulares de crédito hipotecario, rondando las 520 mil personas hacia 2023. Estos hallazgos no solo dan cuenta de avances individuales, sino de señales estructurales de 'cambio. Las mujeres están construyendo patrimonio, generando empleo y tomando decisiones fihancieras estratégicas, incluso 'enun contexto donde aún persisten brechas significativas. Esta tendencia merece ser visibilizada y respaldada con acciones concretas: desde el diseño de productos financieros que tomenen cuenta estas necesidades hasta políticas públicas que reconozcan y potencien sus trayectorias. Avanzar hacia un sistema financiero que reconozca estas realidades es, también, una apuesta inteligente por el desarrollo y la sostenibilidad del país. María Ana Matas, presidenta de y REDMAD.