Autor: JUDITH HERRERA C.
En medio de elevado gasto en fármacos, chilenos pagarían por seguro adicional para cobertura
En medio de elevado gasto en fármacos, chilenos pagarían por seguro adicional para cobertura la diabetes no transmisibles que, con los dencia en Chile.
De la mano del registra una alta carga de patoloPor lo mismo, el denominado tos, es decir, lo que destinan las en remedios, unreciente informe del Instituto Bello, que indica que las persopor un seguro adicional para cuLa hipertensión y son algunas de las enfermedades años, han aumentado su incirápido envejecimiento, el país gías crónicas, gasto de bolsillo en medicamenpersonas y familias es elevado. Y este tema analizó de Salud Pública de la U. Andrés nas estarían dispuestas a pagar brir ese gasto.
Elevado desembolso El estudio apunta a que, por ejemplo, los datos de la OCDE “muestran que en el sistema de salud chileno el gasto de bolsillo en salud (medicamentos, consultas, e menes, por ejemplo) aún es muy alto, un 29,7% (del ingreso de los hogares). Porcentaje muy superior al 18% promedio de los países OCDE”. En Chile, dentro de ese porcentaje, cerca de un 30% corresponde a fármacos.
Además, el informe, que analizó un sondeo con 1.200 casos a nivel nacional, señala que “el 50% de los entrelados estaría dispuesto a pagar, mensualmente, un adicional asu77, por un seguro que le cubra una parte de ese gasto”. Añade que “esta disposición es por cierto menor en los beneficiarios de Fonasa, solo un 45%, pero mucho más alta en los de las isapres, el 75%”. Apunta que “las familias gastan en medicamentos en promedio 561.515 mensuales”. Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la 's Bello y coautor del es¡ ene que “el gasto en medicamentos entre 2011 y 2024 aumentó, en términos reales, en 80%”: de $2.020.692 millones a $3.644.614 millones al año”. Comenta que analizaron tres escenarios de cobertura para este gasto: “El primero para cubrir el 100%; el segundo, 80%, similar al GES, y el tercero, 56%, correspondiente al promedio de países de la OCDE.
En el primero, y más exigente, el mayor gasto país es de USS 1.828 millones al año; en el segundo son USS 1086 millones, y en el tercer escenario, US$ 195 millones”. “En términos de cotización para salud, implica aumentar, en el escenario más exigente, a un 8,45% en ¡ sas pre, y en Fonasa a un 8,16%”, dice.
El académico detalla que “los medicamentos más consumidos son para el sistema cardiovascular, sistema nervioso, sistema digestivo y metabólico”. Para Manuel Inostroza, coautor del informe y director de la isapre Esencial, “esto muestra que se necesitan políticas públicas fuertes, Tenemos la Ley Ricarte Soto, pero sabemos que esla población mayor, más de la mitad presenta hipertensión, significativa viuna proporción y se observa adevecon diabetes más una alta prevalencia de enfermedades respiratorias, digesurinaria”, tivas, incontinencia dice Yamil Tala, investigador del Centro de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem) UDD-Los Héroes.
Argumenta que lo anterior “implica una mayor necesidad demedicamentos para el manejo del dolor, la movilidad, el control de síntomas y el tratamiento de condiciones asociadas”. Sobre las políticas públicas para reducir el desembolso, Jaime Espina, director de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud se enfo“En pri(Cenabast), afirma que can en dos estrategias: mer lugar, hemos fortalecido de manera sostenida el abastecitá obsoleta y que no hay plata para incorporar más enfermedades, pero este problema sigue presente y será peor a futuro”. El efecto del envejecimiento “A medida que avanza la enfermedaedad, aumentan las descrónicas y las condiciones de salud que requieren tratamiento farmacológico permanente.
En farmacias comunaimpulsada por 3 miento a las les, una política los municipios, independiente del color político de sus autoridades y que ha resultado muy exitosa a través de los años “Además, implementamos la Ley Cenabast, que desde 2020 nos faculta para abastecer a farmacias privadas para que vendan a un precio máximo fijado por nosotros, lo que nos garantiza que las personas siempre paguen menos por sus fármacos, con ahorros que en muchos cas sos superan el 80% respecto de farmacias no adheridas”. 66 a mocica que avanza la edad, aumentan las enfermedades crónicas y las condiciones de salud que requieren tratamiento farmacológico permanente”. YAMIL TALA INVESTIGADOR DEL CIPEM UDD-LOS HÉROES 66 Los medicamentos más consumidos son para el sistema cardiovascular, sistema nervioso, sistema digestivo y metabólico. Son de común uso y frecuente”. HÉCTOR SÁNCHEZ DIRECTOR DEL 1.
SALUD PÚBLICA UNAS. 75% de los usuarios en isapres pagaría más de su 7% por un seguro para medicamentos. 80% ha aumentado en Chile el gasto en medicamentos entre 2011y 2014. $61 mil al mes gastan, en promedio, las familias en remedios.. En Chile, las familias destinan cerca del 30% de sus ingresos a salud, por sobre los países de la OCDE. Expertos señalan que el escenario se agudiza a raíz del rápido envejecimiento poblacional.
Según estudio, el 50% invertiría más allá de su 7% de cotización en salud: 66 a mocica que avanza la edad, aumentan las enfermedades crónicas y las condiciones de salud que requieren tratamiento farmacológico permanente”. YAMIL TALA INVESTIGADOR DEL CIPEM UDD-LOS HÉROES 66 Los medicamentos más consumidos son para el sistema cardiovascular, sistema nervioso, sistema digestivo y metabólico. Son de común uso y frecuente”. HÉCTOR SÁNCHEZ DIRECTOR DEL 1.
SALUD PÚBLICA UNAS. 75% de los usuarios en isapres pagaría más de su 7% por un seguro para medicamentos. 80% ha aumentado en Chile el gasto en medica-— — mentos entre 2011y 2014. $61 mil al mes gastan, en promedio, las familias en remedios. n los expertos, con el envejecimiento aumenta el uso de tratamientos MAYOR CONSUMO DE FÁRMACOS. — Se: para enfermedades, especialmente las patologías crónicas.