“Toque de queda permanente”: Caminar de noche a la casa es el momento de mayor inseguridad
“Toque de queda permanente”: Caminar de noche a la casa es el momento de mayor inseguridad La vía pública de noche es la situación donde se percibe el mayor nivel de inseguridad ¿ Con qué frecuencia se siente inseguro/a en las siguientes situaciones? Base: Quienes realizan cada actividad.
Cuando camina de noche a su casa Tí En eventos o lugares como bares, discotecas o conciertos 9% En el transporte público Th Th Cuando sale de su casa al trabajo, estudio, uotra actividad Té MNo sabe Encuesta Ipsos-Paz Ciudadana "Toque de queda permanente": Caminar de noche a la casa es el momento de mayor inseguridad El temor ha generado cambios de conducta dice Daniel Johnson. "Daña la salud mental", añade Alejandra Ojeda. René González R. a demanda por mayor seguridad al Gobierno sigue al alza, según la última encuesta de Paz Ciudadana-Ipsos, dada a conocer hoy.
Y el temor de ser víctima llega a tal punto que ya es dañino para la salud mental, según destacan el director ejecutivo de la fundación, Daniel Johnson y la directora de estudios de la compañía de sondeos, Alejandra Ojeda. El sondeo realizado durante la segunda mitad de abril pidió a sus 800 participantes marcar tres prioridades de una lista dada, con temas como desempleo y pensiones entre varios otros.
Por lejos la gente se inclina por contestar que esta administración debiera enfocarse en combatir la delincuencia (66%), seguida por "la llegada de inmigrantes" (33%) y salud (819%). Muy a la cola quedan "las bajas pensiones" (13%), la reforma tributaria (5%) y el conflicto en la Araucanía (4%). Si bien el problema de la delincuencia ocupa el primerísimo lugar en todas las encuestas que preguntan por prioridades o temas que más preocupan a los chilenos, el asunto es que sigue subiendo sin parar.
En 2023 el 56% decía que debía ser la principal ocupación del Gobierno y en segundo lugar aparecía un tema pospandémico desligado de ella: la inflación, con 35%. En 2024 la delincuencia marcaba 63%, tres puntos menos que hoy.
Sin importar la cantidad de planes de seguridad o los cambios de nombres y ajustes que se les hace, el sondeo de 2025 arroja que "tres de cada cuatro personas consideran que los problemas de inseguridad han aumentado en el último año" (76%). 19% dice que la situación sigue igual y solo 5% piensa que ha disminuido.
Nunca MCasi nunca MCasi siempre Nunca MCasi nunca MCasi siempre MSiompre Demasiado miedo Las personas consultadas identifican los principales problemas de seguridad pública: el primer lugar se lo llevan los asaltos, robos, portonazos y delincuencia urbana (52%); el segundo el subgrupo de incivilidades que producen delincuencia e inseguridad y que se refiere a consumo de alcohol, drogas, prostitución y personas durmiendo en la calle; y solo en tercer lugar queda el narcotráfico.
Respecto de las causas, la gente apunta como la primera la existencia de bandas criminales organizadas (50%), seguida a la par por un insuficiente control en las fronteras (47%) y luego por el narcotráfico (36%), que se distancia por cuatro puntos de la "incapacidad de los tribunales de justicia" (32%). Carabineros tampoco queda bien parado: 33% cree que está muy bien o bastante preparado para combatir el "actual tipo de delito", pero otro idéntico 33% sostiene que está "poco a nada preparado" y el otro tercio se sitúa en medio de esas opciones.
Frente a ello, más del 70% de la población vive con temor en situaciones cotidianas y el momento en que más lo siente es "cuando camina de noche a su casa". El 81% de los encuestados dice que casi La gente tiene miedo de salir, cambia horarios, dejó de usar objetos de valor... Hay lugares donde el comercio nocturno desapareció". Daniel Johnson. El temor es inmovilizante, te limita la vida, afecta decisiones". Alejandra Ojeda. siempre (26%) o siempre (55%) se siente inseguro.
Y esa percepción negativa también está maximizada al asistir a lugares públicos como bares, discotecas y conciertos (72%); al utilizar el transporte público (71%) y al salir del hogar para realizar otras actividades, como trabajar o estudiar (71%). Si bien Chile está lejos de ser de los países más inseguros, la percepción deinseguridad es por lejos de las peores del mundo.
La encuesta de hoy arroja que solo cerca de un 20% se siente seguro, mientras que un sondeo de Gallup del año pasado pone la media mundial cerca de 70%, con regiones completas, como Asia-Pacífico y Europa Occidental, llegando a 75%. "El temor es inmovilizante, te limita la vida, afecta decisiones", sostiene Alejandra Ojeda. "La mitad de la gente cambia de comportamiento por el temor al delito", añade Daniel Johnson. "Chile --prosigue éles el país más atemorizado del mundo... más que otros países... Y ese temor ha generado un toque de queda permanente: la gente tiene miedo de salir, cambia horarios, dejó de usar objetos de valor... genera mucho daño en la ciudadanía... Hay lugares donde el comercio nocturno desapareció". "Daña la salud mental", remata Ojeda. Ciberdelito: "Se tiende a pensar que uno fue tonto" Una novedad que trae el estudio es la medición de la victimización e índice de temor frente a ciberdelitos.
Según Ipsos, "la mitad de las personas consultadas (51%) reciben todas las semanas comunicaciones online que identifican como intentos de delitos". 43% dice que el delito o intento de delito más frecuente es el robo de información personal; 25% engaños para obtener datos o instalar softwares maliciosos; 14% estafas al comprar por internet; 10% suplantación de identidad en su cuenta bancaria o tarjetas de crédito y 8% estafas relacionadas con premios falsos que solicitan pagos anticipados.
El 6-7% de los encuestados ha sido víctima real de un ciberdelito, pero la mitad no denuncia. "Se tiende a pensar que uno fue tonto o torpe por haber sido víctima... el costo de la denuncia es alto y también 'yo pienso que no va a pasar nada", dice Johnson, quien recuerda que denunciar sirve para generar estadísticas policiales y con ello enfocar la persecución criminal. criminal. criminal. criminal..