Cuáles son los nuevos polos regionales de innovación que están cambiando a Chile
Cuáles son los nuevos polos regionales de innovación que están cambiando a Chile HUB EMPRENDE Cuáles son los nuevos polos regionales de innovación que están cambiando a Chile Una iniciativa conjunta de: A Bc j O En todas las regiones del país existen ideas disruptivas y emprendedores que luchan por superar barreras tan complejas como el aislamiento geográfico. Pese a este escenario, existen zonas que están dando de qué hablar por su rol en la innovación y el emprendimiento que podría generar cambios a nivel local e, incluso, nacional y mundial. Por: Daniel Fajardo ¡ un concepto pudiera englobar el espíritu del emprendimiento y la innovación regional sería la resiliencia. Esa capacidad de ponerse de pie ante situaciones adversas como una economía local desacelerada o, incluso, superar escenarios desfavorables como las barreras geográficas.
Frente a este escenario, Hub Emprende identificó cuáles son los nuevos polos de innovación y emprendimiento que podrían cambiar la configuración del país y, de paso, visibilizarideas y proyectos que, de prosperar, impulsarían la economía local, regional o nacional.
El peso y relevancia del mundo emprendedor -excluyendo a las 17 mil grandes firmas-, radica en que las pequeñas, medianas y microempresas totalizan casi 1.200.000 a nivel nacional en 2023, según los últimos registros del Servicio de Impuestos Internos (SIT), con empresas que reportaron ventas en ese periodo. Antofagasta: Minería sostenible De vocación minera, Antofagasta se ha consolidado como polo para la innovación y soluciones tecnológicas en esa industria, con foco en sus impactos ambientales y sociales. Desde Corfo indican que en 2024, hubo un crecimiento anual del 81% en términos de recursos destinados a proyectos que incorporan tecnologías inteligentes. En ese contexto, emergen emprendimientos en el área de logística, turismo y energías renovables, con el hidrógeno verde como novedad. Y es aquí donde entra el concepto de "mining tech", que se refiere a cualquier tecnología utilizada en la industria minera para la exploración, extracción, procesamiento y transporte de minerales y recursos naturales. Porotro lado, está el proyecto "Expedición" de Aster, que busca potenciar startups tecnológicas con soluciones para la minería. También se desarrollan eventos como el "EtMday Antofagasta" y el "AntofagastUp". Además, la Universidad de Antofagasta es una de las que más impulsa la investigación aplicada. Valparaíso: De vocación creativa Valparaíso es el segundo polo después de la Región Metropolitana en términos de emprendimientos y postulaciones de programas prendimientos y postulaciones de programas estatales. Sus fuertes son la Economía Creativa y Cultural con eventos y ferias durante todo el año. Además de un foco en el emprendimiento Turístico y Gastronómico. En esta región han proliferado espacios que ofrecen infraestructura, networking y mentoría para emprendedores, como Impact Hub Valparaíso; además de incubadoras como Chrysalis y 31E.
Biobío: Tecnología en la industria tradicional La Región del Biobío se ha consolidado como un polo estratégico para aquellas tecnologías orientadas a sectores tradicionales como los agrícola, acuícola y forestal, algo que se pudo ver en el último MadelnnConce, evento que reúne al ecosistema emprendedor del sur de Chile. Una de las principales tendencias que ha tomado fuerza es la economía circular. Biobío tiene una gran cantidad de universidades e incubadoras, además de organizaciones y gremios como Cidere Biobío, IRADE, CPC Biobío y Startup Biobío. Este último apoya la generación de nuevas empresas con capacidad de escalar a nivel mundial, asesoradas por Corfo, Incuba UdeC, Endeavor y Casa W. Destacan emprendimientos como Ecometric, que se abrió a la Bolsa a través de Scalex, o SeQure Quantum.
Los Lagos: Efecto post pandemia Denominada también como el polo "Patagonia", la Región de Los Lagos ha tenido en los últimos años un empuje en el área innovación que no se veía desde el boom de la salmonicultura de los noventa. Pero ahora, el epicentro está en Puerto Varas. Kura Biotech, Bioled, Biofiltro, Bionativa, Vehice, Greenspot y Novaseed, son símbolos de esta generación.
Durante la pandemia, varios emprendedores en biotecnología se fueron a vivir a la zona del lago Llanquihue para desarrollar su negocio, "descubriendo que existen conexiones y logística para llegar a Santiago y otras partes", explican desde Corfo. Esto ha sido el catalizador de la generación de iniciativas, como el Patagonia Hub y el Centro de Biotecnología Traslacional de Sofofa.
Según cifras de Endeavor, el 44,8% de los emprendimientos de la región están en el emprendimientos de la región están en el IIÓN PULSO PULSO Moo 13,407 13,407 * Pequeña 3308 eledana 387 Valparaiso Mao B9689 * «Pequeña 23008 eMedana 2978 Mor 63,426 «Pequeña M. 024. 497398 eMedana 1640 eMedana 1640 eMedana 1640 eMedana 1640 eMedana 1640 eMedana 1640 eMedana 1640 eMedana 1640 eMedana 1640 eMedana 1640 eMedana 1640 Biobío h. Mk 25495 Tr. Mao 68.349 h.
S 4 equeña 5443 * Pequeña 17.625 = eledana 509 eledena 2165 Mao 21.301 + Pequeña 4,545 o Mediráa 461 elcdar 1 ¿ Ñ (al Mcri 50.327 " * Pequeña 13,023 % E E elledara 1624 ES: lo" é E A es » » ==.. * Micri 8.524 » + Peaueña 1601 t tl 8 elledera 178 ERE = LA área de la salmonicultura Le siguen la agricultura y alimentos Micro 5 (26,9% ) y el sec» Paqueña tor de energía, agua y residuos (23,9% ). Además, en 2023, se conformó el Comité de Desarrollo Productivo Regional (CPDR) Los Lagos. Magallanes quiere ser zona franca de servicios La Región de Magallanes se ha transformado en un polo de desarrollo clave para la implementación de proyectos en hidrógeno verde. Empresas como HIF Global, Total Eren, HNH Energy, Consorcio Austral, EDF Chile, EDF Renewables y Wpd Chile, junto con ENAP son parte de este ecosistema. Además, presenta oportunidades en turismo de naturaleza y aventura asociada a la Antártica. En junio de 2024 se creó HUB Fpyme Magallanes, un espacio ubicado en Punta Arenas, que reúne a emprendedores de toda la región en torno a talleres, networking y eventos. Esta red, creada por el empresario Luis Alvarado, empuja un ambicioso proyecto para transformar a Punta Arenas en una zona franca de servicios. Al ser la capital del país, Santiago concentra una gran cantidad de emprendimientos e innovación en diversas áreas, además de un ecosistema fuerte en términos de educación superior. Pero algo que la caracteriza es ser la sede del sistema financiero de Chile, tanto el tradicional como el de capital de riesgo. Además, Santiago ha estado incentivando hace más de una década una serie de soluciones en el ámbito de las Smart Cities (Ciudades Inteligentes)..