El informe del Banco Central que deja mal parada la gestión de Jara en Trabajo
El informe del Banco Central que deja mal parada la gestión de Jara en Trabajo " En estos últimos 4 años hemos subido el salario mínimo sin impacto importante en la inflación", afirmó esta semana en CCN Fernando Carmona, jefe programático de la candidata presidencial Jeannette Jara.
Las malas cifras laborales entregadas por el INE esta semana --el desempleo llegó al 8,9% a mayo-han generado críticas a la abanderada comunista, quien como ministra del Trabajo de este gobierno impulsó el alza del sueldo mínimo y promovió la reducción de la jornada laboral. "Eso no es un impacto del salario mínimo", dijo Carmona respecto de los negativos datos del mercado laboral, aunque agregó: "Podría ir quizá por las 40 horas, pero no el salario mínimo". ¿Cuánta responsabilidad tienen realmente las políticas impulsadas por el Gobierno en el estancamiento laboral que enfrenta hoy el país? Pocas dudas hay de que el Banco Central de Chile es la institución económica más prestigiosa, técnica e independiente del país. Y el Central discrepa con Carmona.
Aunque suele ser cauto al referirse a materias fuera de su mandato de velar por la inflación, en sus últimos Informes de Política Monetaria (IPoM) ha mencionado con cada vez mayor frecuencia el alza de los "costos laborales". En el informe de diciembre, en un recuadro algo escondido, dejó claro que el incremento del salario mínimo estaba afectando el mercado laboral.
El estudio del Banco Central El análisis del Central consideró tres alzas del salario mínimo promovidas por este gobierno, con datos hasta agosto de 2024: en mayo de 2023 subió de $410 mil a $440 mil; en septiembre de 2023, a $460 mil; y en julio de 2024, a $500 mil.
Utilizando información de cotizantes del seguro de cesantía --a la que los economistas académicos no tienen acceso-y del SII, se clasificó a las empresas en dos grupos: aquellas con una alta proporción de trabajadores que ganan el salario mínimo (por sobre la mediana del total de empresas), y un grupo de control con compañías con pocos empleados en ese tramo.
Los resultados dejan poco espacio a las dudas. "Encontramos que el aumento del salario mínimo impactó los sueldos promedio pagados por las empresas con mayor proporción de trabajadores afectos al salario mínimo en un 4,3% adicional respecto del grupo de control, mientras que el efecto diferencial acumulado hasta agosto de 2024 es de 7,8%", señaló el Central. Con el alza del salario mínimo, el empleo cayó casi 8% en el primer grupo.
Además, el organismo detectó que la subida del sueldo mínimo llevó a las empresas a reducir el número de trabajadores en ese tramo salarial: aumentó en 6,6% la proporción de empleados con educación superior completa frente a aquellos con menor nivel educativo en las empresas analizadas.
El estudio fue elaborado por cinco doctores en Economía del Banco Central y dos magísteres de la PUC. "Los costos laborales siguen creciendo a tasas elevadas y las empresas manifiestan algún grado de preocupación por su trayectoria futura.
Desde mediados de 2024, el índice de costos laborales ha mostrado un crecimiento sostenido, registrando en abril una variación anual de 8,5% en términos nominales", recordó nuevamente el Banco Central en su último IPoM de junio pasado.
Aunque esta vez fue más cauto y no lo vinculó directamente con políticas públicas, sí advirtió que "en el caso del índice real de costos laborales, dicho aumento llegó a 3,8%, ubicándose en los últimos meses en máximos no vistos desde 2017". La crisis laboral Este lunes, la Encuesta Nacional de Empleo del INE registró una tasa de desocupación de 8,9% para el trimestre comprendido entre marzo y mayo. El indicador aumentó 0,6 puntos porcentuales en doce meses, lo que refuerza las dudas que han expresado los expertos en las últimas semanas sobre la fragilidad del mercado laboral. El director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la U. Católica, David Bravo, fue uno de los primeros en alertar sobre esta crisis. "Hay dos formas de medir este estancamiento. Una es por la tasa de ocupación, que muestra cuántas personas están empleadas como porcentaje de la población total en edad de trabajar. Esta tasa está en 56,5%, por debajo del 58,3% que había justo antes de la pandemia. Son 260 mil personas menos", señala Bravo.
También menciona un estudio de la Cepal y la OIT de fines de 2022 que indicaba que Chile era el único país de la región que no había recuperado a esas fechas su tasa de ocupación prepandemia. Aunque no existen datos actualizados que confirmen si esa situación persiste. Otro dato relevante, según Bravo, es que la tasa de crecimiento anual del empleo fue de solo 0,2% en el último informe del INE. Esto equivale a 14.600 empleos creados entre marzo y mayo de 2025 frente al mismo trimestre del año anterior. El panorama se complica al mirar la evolución: en enero-marzo se habían creado 80 mil empleos, en septiembre-noviembre de 2024 fueron 140 mil, y en agostooctubre del mismo año, 196 mil. Los datos evidencian, dice Bravo, una desaceleración clara en la generación de nuevos puestos de trabajo.
El informe del Banco Central que deja mal parada la gestión de Jara en Trabajo En diciembre, el ente rector detectó que el alza del salario mínimo elevó los costos laborales y afectó el empleo en empresas con muchas personas en ese tramo de sueldo. 8,0 8,2 8,4 8,6 8,8 9,0 nov 2023 ene 2024 dic2023 feb 2024 ene/mar feb/abr mar/may abr/jun may/jul jun/ago jul/sep Ago/Oct Sep/Nov Oct/Dic Nov 2024 Ene 2025 Dic 2024 Feb 2025 Ener/Mar Feb/Abr MarMay 8,9% 8,8% 8,7% 8,4% 8,0% 8,1% 8,2% 8,6% 8,7% 8,9% 8,7% 8,3% 8,3% 8,5% 8,7% 8,5% 8,4% Una tasa de desempleo que no cede Fuente: INE.
Felipe O'Ryan Políticas del Gobierno sí influyeron en alza del desempleo Otro economista especializado en temas laborales, el gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago, George Lever, plantea una visión más matizada sobre la situación del empleo en Chile. "Históricamente, los datos han mostrado una correlación entre mayor actividad económica y mayor creación de empleo. Entre Imacec y empleo. Pero desde la pospandemia, esa relación se ha debilitado. Es decir, aunque crece la actividad económica, el empleo ya no reacciona con la misma intensidad que antes", explica Lever. "Hoy se necesita menos mano de obra para producir una unidad de PIB. Esto se relaciona con transformaciones globales: la digitalización, la automatización, la inteligencia artificial y la robótica.
Pero en nuestro país, este fenómeno se ha visto intensificado por decisiones internas que encarecieron el costo del trabajo, como las 40 horas y el alza del salario mínimo, que han superado con creces el crecimiento de la productividad", advierte el economista. ¿Fenómeno global o local?.