Angelina crea vestuario sustentable con café, hongos y cáscaras de naranja
Angelina crea vestuario sustentable con café, hongos y cáscaras de naranja liii Angelina crea vestuario sustentable con café, hongos y cáscaras de naranja Transformar Transformar los desechos en arte, conectar la moda con la naturaleza y abrir camino a los biotextiles desde Los Angeles son parte de los objetivos que impulsa Carolina Carolina Alejandra Robba Sepúlveda, discñadora de vestuarioyfundadora vestuarioyfundadora del emprendimiento BElfa”. Desde su taller en la capital provincial de Biobío, Robba ha desarrollado una propuesta que promueve la sustentabilidad sustentabilidad mediante el uso de residuos orgánicos como café, cáscaras de naranja y micelio para confeccionar confeccionar textiles biodegradables. biodegradables.
Formada en los colegios Concepción Concepción y La Fuente de Los Angeles, Angeles, y con estudios posteriores en Chile, Argentina y México, Carolina es pioncra en la experimentación experimentación con micelio aplicado aplicado al diseño textil en la zona. A través de técnicas de teñido natural y reutilización de materiales, materiales, logra dar nueva vida a lo que otros desechan. En entrevista con diario La Tribuna, la diseñadora angelina profundiza en sus motivaciones, el camino que la llevó a la biotecnología biotecnología textil y sus proyecciones en el área de diseño devestuario.
ENTREVISTA De los residuos al diseño: el origen del proyecto ¿ Qué es lo que te motivó a trabajar con restos orgánicos y con micelio, técnica en la que cres pionera desde Biobío? Comencé trabajando con residuos residuos textiles, teniendo en cuenta que aquí en Chile hay un problema problema sobre los basurales textiles textiles ilegales, pero eso mc llevó a pensar también en los desechos orgánicos que se dan, por ejemplo, ejemplo, en las cafeterías. Empecé a crear un cuero en base al grano de café molido.
Para ello, hice una alianza con el café Cassis de Los Angeles el año 2023, donde el café que utilizaban durante todo un fin de semana, para que no fuera a parar a la basura, melo pasaban a mí para generar un cuero. Eso fue como el primer biomaterial que hice. Luego de eso, comencé a trabajar trabajar con las cáscaras de naranja seca que la gente botaba. Me las daban a mí y yo las pasaba por un proceso secado y creaba un cuero en base a esas cáscaras de naranja. El micelio como materia prima: innovación en la moda ¿ Cómo llcgóal trabajo con micelio? En el caso del micelio, llegué a él ya que Chile es un país súper rico en hongos. Se estima que tenemos cerca de 3 mii tipos de hongos clasificados, clasificados, pero se cree que hay 30 mil que no están identificados. Entonces tenemos esta materia que no se ha ocupado en el país para crear vestuario, por lo que empecé a investigar y llegué a Taller Percán, propiedad de Pedro Pinto en Concepción. El cultiva estos micelios en su laboratorio. Y son micelios de acá de la zona, de la toda región del Biobío, y me está enseñando a cultivar en mi taller.
Hicimos una gorra como primer primer prototipo, pero la idea es seguir haciendo más vestuario en base al micelio. ¿En qué consiste esta propuesta propuesta de crear cueros a partir de telas en desuso, restos de café, cáscaras de naranjas y micelio? A partir de todo se diseñan cueros. El micelio no es que se ocupe, sino que sus restos. Se pueden cultivar sin dañar a los hongos, es decir, tomar una parte y cultivar el micelio en un laboratorio para que se vaya expandiendo, y con una sola muestra generar micelio por años. No hay que destruir el hongo para hacerlo, al contrario.
Apuesta por la biotecnología textil ¿ Qué es lo que te motiva a trabajar trabajar en este tipo de confección? La verdad es que me interesa mucho el avance de la biotecnología biotecnología en conjunto a la moda, ir probando nuevas técnicas o un nuevo desarrollo de prendas, entendiendo que la materia más común que hay en las telas es el plástico, que trae un gran problema problema para el planeta al generar contaminación en las tierras, a través de los basurales, y de los ¿ Cuánto tiempo llevas dedicándole dedicándole a esta área? Llevo cinco años en ci rubro y, con estudios en biotextiles, desde 2023. ¿Qué estudiaste en relación con la moda y la biotecnología? Estudié Diseño de Vestuario en la Universidad Andrés Bello Campus Creativo y, además, en la Escuela de Estructuras del Vestuario de Alejandra González. González. En tanto, el tema de biotcxtiles biotcxtiles lo estudié en Biomaterialista, Biomaterialista, en Argentina, y también en el Biology Studio. que es una escuela de México.
Esas dos últimas últimas fueron experiencias de tipo online. ¿Cómo proyectas tu emprendimiento? emprendimiento? La verdad es que yo me dedico a muchas cosas, desde pedidos personalizados a trabajos para obras de teatro, en medios más artísticos o compañías de circo. La verdad es que todo se ha ido desarrollando de una manera manera muy orgánica.
No tengo una Carolina Robba, diseñadora y creadora de uEIf idea fija de hasta dónde llegaré con esto, pero simplemente lo que mc interesa es dar a conocer conocer a la comunidad que hay más tipos de materiales con los cuales, cuales, en algún futuro, podríamos vestir. El primer prototipo confeccionado confeccionado con micelio por la diseñadora diseñadora angelina corresponde a un sombrero tipojockcy, que fue utilizado para comprobar cómo este material se comportaba al ser trabajado con máquina de coser. Esa experiencia, concluye, constituye la primera piedra de una serie de creaciones sustentables sustentables que, desde su taller, buscan innovar en el rubro biotextil. ICarolina ICarolina Robba es pionera en el uso del micelio, red subterránea de los hongos similar a una raíz, para el diseño de textiles en Chile. Desde su taller, promueve una moda que respeta los ciclos de la naturaleza. Claudia Robles Maragaño prcnsa@latribuna.cl mares.
Entonces, estos cueros orgá“Me interesa mucho el nicos o micelio textil son mateavance de la biotecnología riales compostables, que no en conjunto a la moda, ir generan un daño al ecosistema. probando nuevas técnicas o un nuevo desarrollo de prendas, entendiendo que la materia que hay hoy en día, y que es el plástico que tienen nuestras telas, trae un gran problema para el planeta”.