Autor: SOFÍA MALUENDA
Inversionista de Estados Unidos destina US$ 75 mil a startups universitarias penquistas
Inversionista de Estados Unidos destina US$ 75 mil a startups universitarias penquistas Todo partió por un mensaje de Facebook.
Así lo relata el decano de la Facultad de Ingenería de la Universidad de Concepción, Pablo Calatán, mientras se abre paso hacia el auditorio que en unos minutos más recibirá a unos expectantes estudiantes que por tercer año consecutivo presentarán sus soluciones tecnológicas ante el inversionista norteamericano Chris Klaus, con el objetivo de recibir un cheque inicial de US$ 25 mil y la posibilidad de abrir su empresa en Estados Unidos.
Fue Catalán quien hizo ese contacto a través de esta red social con el emprendedor e inversionista quien fundó la empresa de tecnología Internet Security Systems, que luego fue adquirida por IBM y terminó entusiasmando a Klaus para venir a la Universidad de Concepción a buscar sus próximas inversiones en soluciones creadas por estudiantes locales. “Hace dos o tres años era una audiencia mucho más pequeña. El próximo año quizás necesitemos un estadio de fútbol”, sostiene Klaus al ver el auditorio de la Facultad de Ingenería a su máxima capacidad. “Me encanta el apoyo que todos están dando a los fundadores”, destaca. LOS PITCHES Cada startup tuvo cuatro minutos para presentar su solución. Eran 10 equipos finalistas, elegidos de entre 138 postulaciones.
Venían preparados: durante más de tres meses, los equipos participaron en un proceso intensivo de formación y aceleración liderado por Gearbox, la preaceleradora de la Facultad XOBRAEG de Ingeniería de la universidad, fortaleciendo sus modelos de negocio, capacidades técnicas y visión internacional. Y tuvieron que poner esos conocimientos a prueba, ya que luego de cada pitch, se les hizo preguntas sobre su modelo de negocios, el feedback recibido y los estudios de mercado. Todo en inglés. Luego, vino la deliberación, que se realizó en una sala privada. Los estudiantes se miraban nerviosos mientras esperaban la decisión, hasta que se comunicó el resultado final.
Gritos, aplausos y sonrisas estallaron a medida que se nombraron los tres ganadores: Chambify, una app para conectar personas que necesitan trabajar con quienes requieren realizar trabajos de fuerza física; PAIR, app móvil y plataforma que automatiza el proceso de inspección de estructuras, captura de fallas de manera manual y asistida por visión artificial, y PetFile, app que integra inteligencia artificial para organizar fichas veterinarias almacenando y organizando la información.
“Es un programa bastante único en el país”, recalca el decano, haciendo énfasis en que cuesta encontrar “un programa de emprendimiento tecnológico que promueva la actividad entre estudiantes universitarios en un escenario global, con un inversionista internacional que tiene trayectoria exitosa a nivel de construcción de unicornios”. Por eso, dice, se sienten muy orgullosos que sus estudiantes se puedan desenvolver en tal escenario.
Apreciación que comparte Fernanda Díaz de Arcaya, directora ejecutiva de Gearbox, quien también destaca el desempeño de los estudiantes: “Demostraron un profesionalismo y un desarrollo tecnológico de sus soluciones de nivel global”. Cada representante tuvo cuatro minutos para presentar su solución.
Fueron 10 equipos finalistas, elegidos de entre 138 postulaciones.. La final de 7th Gear Challenge convocó a 10 emprendimientos tecnológicos de estudiantes de la Universidad de Concepción, quienes presentaron sus soluciones ante el empresario norteamericano Chris CHAMBIFY, PAIR Y PETFILE RECIBIERON, CADA UNA, UN CHEQUE INICIAL DE US$ 25 MIL: Cada representante tuvo cuatro minutos para presentar su solución. Fueron 10 equipos finalistas, elegidos de entre 138 postulaciones. Los tres equipos ganadores levantan sus cheques tras conocerse los resultados.