Oficialismo rechaza ofensiva de la UDI contra Boric tras publicación sobre declaraciones de Matthei sobre el golpe de 1973
Oficialismo rechaza ofensiva de la UDI contra Boric tras publicación sobre declaraciones de Matthei sobre el golpe de 1973 Un nuevo cruce político se desató esta semana luego que diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) anunciaran que oficiarán a la Contraloría General de la República para que inicie una investigación en contra del Presidente Gabriel Boric, tras la publicación que el Mandatario realizó en redes sociales sobre los dichos de la candidata presidencial Evelyn Matthei en torno al golpe de Estado de 1973. reacciones desde distintos sectores políticos. En respuesta, el Presidente Boric compartió en su cuenta de X (ex Twitter) una publicación donde afirmó tajantemente: “El golpe de Estado en Chile no es justificable. La dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el 73,74, 83,85 o el año que sea. Democracia siempre. ” que fue interpretado desde la UDI como una “campaña de ataque” contra la figura mejor posicionada de la derecha de cara a las presidenciales.
El jefe de bancada de la UDI, Henry Leal, junto al diputado Juan Manuel Fuenzalida, anunciaron que solicitarán a Contraloría evaluar si hubo un uso indebido de redes sociales personales en horario laboral, lo que según ellos podría vulnerar el principio de apoliticidad del cargo.
La controversia comenzó el miércoles, cuando la exministra y actual alcaldesa de Providencia aseguró en Radio Agricultura que el actuar de las Fuerzas Armadas en 1973 “era necesario”, agregando que “era inevitable que hubiesen muertos” en los años posteriores.
Las defuertes claraciones desataron “Nos encontramos con una autoridad obsesionada en atacar a la candidata presidencial que liderando está las encuestas, en vez de estar resolviendo los problemas que aquejan a los chilenos”, aseguraron desde el gremialismo.
La tensión aumentó cuando el jefe de Estado publicó también en su cuenta de Instagram un fragmento de una antigua entrevista de Matthei realizada en 1999 donde la entonces senadora emitía declaraciones similares respecto al golpe, lo Reacción del oficialismo: “Es una maniobra absurda” Desde el oficialismo, las reacciones no se hicieron esperar y fueron tajantes en rechazar la ofensiva de la UDI, manifestando su respaldo a Boric y defendiendo su derecho a expresarse sobre un tema de interés histórico y nacional. El diputado del PPD, Raúl Soto, calificó de “absurdo” el requerimiento de la oposición, señalando que “los dichos emitidos por Matthei son efectivamente lo que piensa sobre la democracia y el golpe de Estado.
Lo que hace el Presidente es marcar una posición clara sobre un tema de Estado, no partidario”, sostuvo. derechos humanos “no es un tema político, sino un deber institucional del Estado”. Además, acusó un doble estándar de la derecha. “El presidente lo que hizo fue arqueología de redes sociales, cuestión que tiende a hacer permanentemente la derecha con el Frente Amplio y los que militamos en la izquierda”, declaró en conversación con La Tercera.
En tanto, el diputado del Partido Comunista, Luis Cuello, fue más allá y aseguró que el actuar de los parlamentarios gremialistas es “una maniobra desesperada para tapar la defensa que hizo Matthei de los crímenes de la dictadura”. Desde el Frente Amplio, la diputada Lorena Fries afirmó que hablar sobre violaciones a los “El Presidente sólo hizo un recompletamente cordatorio, legítimo en el debate público, que muestra y transparenta las posiciones de cada uno sobre la promoción de los derechos humanos”, puntualizó Cuello. El episodio revive la tensión que ha generado en los últimos años la interpretación histórica del golpe de Estado y la dictadura, especialmente en contextos electorales.
Mientras el oficialismo acusa una acción de censura encubierta por parte de la derecha, desde la UDI insisten en que Boric debe “actuar como jefe de Estado y no como activista”. Por ahora, será la Contraloría General de la República la que determine si procede o no investigar los hechos denunciados, mientras el debate sobre el pasado reciente de Chile vuelve a instalarse en el centro del escenario político nacional.
Diputados del PPD, Frente Amplio y el Partido Comunista respaldaron al Mandatario, calificando de “absurda” y “desesperada” la solicitud gremialista de investigar al Presidente por uso de redes sociales para referirse a los crímenes de la dictadura..