Fedetur y Universidad Andrés Bello sellan alianza para impulsar el turismo MICE y la empleabilidad en la industria
Fedetur y Universidad Andrés Bello sellan alianza para impulsar el turismo MICE y la empleabilidad en la industria Miércoles 02 Julio 2025 www.eha.cl Fedetur y Universidad Andrés Bello sellan alianza para impulsar el turismo MIICE y la empleabilidad en la industria a Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y lla Universidad Andrés Bello (UNAB) firmaron un convenio de colaboración que permitirá avanzar en dos áreas estratégicas para la industria turística nacional: la generación de conocimiento especializado y el fortalecimiento de la empleabilidad.
La alianza incluye el desarrollo del primer estudio que medirá de manera periódica el impacto económico directo e indirecto del turismo MICE en Chile, adaptado a las distintas categorías que lo componen (reuniones, incentivos, congresos y ferias) Además, Fedetur pasará a formar parte de la Red de Empleadores UNAB, facilitando el acceso a ferias laborales, prácticas profesionales, charlas y otras instancias que contribuyan a la inserción laboral de los estudiantes de las carreras vinculadas a la Escuela de Turismo y Hotelería.
Ignacio Guerrero, vicerrector de Vinculación con el Medio y Alumni, destacó que "para nuestra universidad la vinculación y contribución con el entorno es un pilar estratégico de trabajo, y es por eso que estamos contentos de concretar esta alianza que permitirá realizar estudios conjuntos en materias de turismo y que abrirá nuevas oportunidades profesionales para nuestros estudiantes y egresados, a través del relacionamiento con las distintas empresas de Fedetur. Estamos convencidos de que fortalecer la vinculación entre nuestros estudiantes y sus futuros empleadores es clave para su crecimiento profesional.
Por eso, continuaremos impulsando iniciativas como esta, que conectan de manera concreta a la academia con el mundo productivo". El turismo MICE se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, la descentralización y la proyección internacional de los destinos.
Este segmento, que incluye reuniones, incentivos, congresos y ferias, no solo genera un impacto directo en términos de gasto y empleo, sino que contribuye a romper la estacionalidad, dinamizar la Centro de Empleabildad lan Desarrollo Laboral 7 meta UNAS: Centro de Empleablldad: saroll Laboral Cia UNAB.
APOYAMOS TU DESARROLLO PROFESIONAL Y TE VINCULAMOS Y TE VINCULAMOS La colaboración permitirá la elaboración del primer estudio que medirá el impacto económico del turismo MICE en Chile y abrirá nuevas oportunidades laborales para los estudiantes y egresados del área de turismo. actividad en temporadas bajas y posicionar a Chile como un país capaz de atraer eventos de clase mundial. Además, su efecto multiplicador alcanza a múltiples sectores productivos, fomenta las inversiones y favorece la transferencia de conocimiento y redes internacionales, convirtiéndolo en un pilar estratégico para la competitividad turística nacional. Este estudio cuantificará de manera sistemática y con base empírica los flujos económicos, ingresos y beneficios que genera el turismo MICE en Chile.
La falta de datos consolidados sobre este segmento ha sido una de las principales brechas que limita su desarrollo estratégico, por lo que desarrollo estratégico, por lo que esta investigación busca entregar información clave para la toma de decisiones, promover inversiones y potenciar la competitividad nacional en el mercado global de eventos, reuniones y congresos.
En esa línea, la presidente ejecutiva de Fedetur, Mónica Zalaquett, explicó que "Chile acogió 98 congresos internacionales en 2024, posicionándonos como el cuarto país más activo en eventos MICE de Sudamérica, solo detrás de Brasil, Argentina y Colombia, mientras que Santiago es hoy la tercera ciudad de América con más eventos internacionales, según el último ranking ICCA, lo que demuestra el salto competitivo que hemos dado en este sector, y que como industria buscamos capitalizar para seguir creciendo.
La alianza con la academia, en este caso, con la Universidad Andrés Bello, apunta en esa dirección, y este estudio pretende sistematizar una medición que es clave para establecer objetivos y estrategias que impulsen el turismo MICE y sitúen a Chile como un destino de primer nivel" La firma del convenio se realizó en el Campus Casona de Las Condes y contó con la participación de autoridades académicas, representantes de Fedetur y del sector turístico, quienes luego compartieron un almuerzo para analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria..