Científicas de la Universidad de La Serena desarrollan innovación enfoque STEM y compromiso social
Proyecto Territorio USerena Académicas realizan investigación con financiamiento concursable adjudicado, mientras desarrollan la docencia y la vinculación con el medio a través del Proyecto Territorio Colaborativo USerena. En el ámbito académico y tecnológico, las mujeres de la Universidad de La Serena están marcando la diferencia.
A través de royectos que integran ciencia, ecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), las profesionales no solo avanzan en investigación de punta, sino que también vinculan su trabajo con soluciones concretas para la comunidad, destacando su rol en la docencia y la transferencia de conocimientos.
En el Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de la USerena se están desarrollando diversos proyectos financiados con recursos institucionales, y por medio de fondos regionales para la investigación, la docencia y la producción de nuevo conocimiento, lo cual se traduce en un beneficio para estudiantes y distintas comunidades vinculadas a la institución. Una de las iniciativas más destacadas es el desarrollo de material didáctico en 3D para estudiantes con discapacidad visual, de las académicas del Departamento de Biología, Dra O. Verónica Plaza, y Dra O. Mary Carmen Inostroza, quienes trabajan con impresoras 3D, lana y otros materiales para la generación de modelos biológicos, para que personas ciegas puedan aprender ciencias, algo ¡ imposible con métodos tradicionales. El equipo del Departamento de Biología, conformado por las académicas Dra. O Verónica Plaza, Dra. María José Torres y el Dr.
Luis Castillo, trabajan activamente con la comunidad generando ciencia participativa, a través del Proyecto Territorio Colaborativo USerena con la Cooperativa de Mujeres de El Hinojal MIELKI, una organización local que busca optimizar la producción de Kombucha de miel. La académica Dra.
María José Torres se refirió al trabajo realizado en el que aplican tecnologías como secuenciación genética, análisis microbiológicos y fisicoquímicos. "No solo caracterizamos la bebida, sino que asesoramos en etiquetado nutricional y normas sanitarias, asegurando que su emprendimiento sea sostenible y seguro", afirmó. Las científicas de la Universidad de La Serena representan el desarrollo de un modelo inspirador de investigación con impacto real.
Su trabajo demuestra que la ciencia, cuando es inclusiva, colaborativa y socialmente comprometida, no solo transforma la academia, sino que también mejora la vida de las personas y abre camino a nuevas generaciones de mujeres en STEM.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA CHILE AS ESR ULS2295 Territorio Colaborativo ULS: instalando programas de investigación participativa a través de la vinculación territorial y comunitaria, para abordar los desafíos de la región y del país, en el marco de la gestión integral de la calidad institucional. A O En el Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular USerena se están desarrollando líneas de investigación enfocadas en el control de fitopatógenos. En uno de los proyectos Fondecyt Postdoctoral 2023, la Dra. Torres está estudiando compuestos antimicrobianos de origen natural para combatir microorganismos presentes en la agroindustria de los alimentos. Con estas y otras experiencias, las académicas enfatizan la importancia de reconocer el trabajo de las mujeres en STEM, un campo históricamente dominado por hombres. “Es sumamente relevante la colaboración mutua con el medio, es importante ER motivador, además de los artículos IEA AE e ARS apoyo a agricultores, estudiantes o Verónica Plaza Académica Depto. De Biología USerena TERRITORIO ULS Contribuyendo al desarrollo regional a través de programas de investigación participativa