"Mientras la autoridad persista en aumentar los costos laborales, no veo que se vaya a mejorar el tema del empleo"
"Mientras la autoridad persista en aumentar los costos laborales, no veo que se vaya a mejorar el tema del empleo" Tomás Rau, economista y académico de la UC. "Es preocupante la situación" laboral actual, es una de las frases que más remarca el economista y académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica (UC) Tomas Rau.
El experto advierte sobre los riesgos de que la tasa nacional de desocupación --que ya roza el 9%-siga subiendo durante los meses de invierno. "Lamentablemente, nos vamos a tener que acostumbrar a tasas en torno a esos números, a menos que hagamos cosas para cambiar", señala. Rau no es optimista y apunta a la "inacción" de la autoridad y los impactos del alza del salario mínimo.
Incluso alerta que "no es una buena idea, y menos en el contexto actual del país" que el Gobierno quiera impulsar la negociación ramal o multinivel. --¿ A partir de las últimas cifras de desempleo, se afianza el diagnóstico de que estamos en una crisis laboral? "El último dato de desempleo es de 8,94%, estamos rozando el 9%. Para las mujeres está en 10,1% y en las mujeres jóvenes, entre 18 y 24 años, está en 25%. Las cifras son preocupantes, son cifras que uno ve cuando hay crisis, recesiones. Nos estamos aproximando a ese escenario lamentablemente". --En el actual contexto, ¿no se vislumbra una pronta recuperación del mercado del trabajo? "Desgraciadamente, no se visualiza una recuperación en el corto plazo.
Esto se da por distintas razones: la tasa de desempleo de referencia que calcula el Banco Central, que es la tasa que puede sostener la economía sin generar inflación, está entre 8% y 8,5%. Lamentablemente, nos vamos a tener que acostumbrar a tasas en torno a esos números, a menos que hagamos cosas para cambiar. Pero con un crecimiento tendencial de 2%, la economía no ha sido capaz de generar puestos de trabajo.
En el últim o a ñ o, l a s c i f r a s d e l I N E muestran que solo se generaron 14.650 empleos y para tener una comparación con datos históricos, la economía genera en situaciones más o menos normales 160 mil empleos al año". --¿ Entonces, se van a mantener tasas de desempleo cercanas o superiores al 9%? "No debiéramos naturalizar un desempleo de 8,9% o 9%, sino que todo lo contrario: tenemos que tomar acciones y medidas para revertir esa situación.
Lamentablemente, lo que se ha visto de parte de las autoridades económicas de la actual administración no va en esa dirección, sino que en el sentido contrario, hay aumentos de costos laborales, ya vimos el alza del salario mínimo. Hay evidencia dura que muestra que, por ejemplo, las alzas del salario mínimo han reducido el empleo formal en las empresas que pagan sueldos en torno al mínimo.
Ese estudio del Banco Central es de diciembre de 2024 y es una de las evidencias que muestran que estamos yendo en la dirección contraria". --¿ No tiene asidero la afirmación del Gobierno de que el complejo momento del desempleo no se explica por el alza del salario básico? "Discrepo de esa aseveración que han dicho algunas autoridades de Gobierno, creo que la evidencia es nítida, de que el aumento del salario mínimo sí ha afectado la creación de empleo. Esto no solo lo dice el Banco Central, sino que también las cifras puras. En un año solo se generaron 14.650 empleos, por eso tenemos una tasa de desempleo de 8,94% con la economía creciendo al tope de su potencial. Es preocupante la situación". --¿ La reducción de la jornada también ha afectado el mercado laboral? "Esa es una noticia en desarrollo. La reducción de la jornada aumenta los costos laborales, a menos que aumente la productividad, pero sabemos que ahí tenemos un problema hace bastante tiempo.
Si llegara a subir la productividad, podría compensar de alguna forma esos aumentos de costos, pero eso hoy lo veo muy difícil". --¿ Se ha mantenido la brecha de más de 200 mil empleos que faltan por recuperar para situarse en niveles prepandemia? "Faltan 261 mil empleos para tener la tasa de ocupación que había antes de la pandemia. Esa emergencia empezó hace más de cinco años y todavía no recuperamos la tasa de ocupación que había antes. Otros países sí lo han hecho". --¿ También hay rezago en los niveles de participación y desocupación laboral? "Tenemos rezagos en participación laboral, en ocupación y un problema alarmante en desempleo. Tenemos una tasa de 8,94%, estamos top tres en los países de la OCDE y en el mismo lugar en Latinoamérica y el Caribe.
La OCDE tiene un desempleo promedio bajo el 5% y en la región está un poco sobre el 6% en promedio". --Se echa de menos que en el debate interno no se tome en cuenta el rezago laboral que hay con otros países. "No he visto que nos estemos comparando con otros países.
Lo que he visto es una naturalización del alto desempleo, vamos ya para casi tres años sobre el 8%, ya nos estamos acercando al 9% y si los meses de invierno se comportan estadísticamente como suelen hacerlo, vamos a superar el 9%". "Entiendo que una cosa es el mensaje político de intentar poner paños fríos, pero no se entiende la inacción.
Cuando hay un problema importante como un millón de personas que están buscando trabajo, no se ha hecho nada y se dice que la situación no es como la pintan algunos analistas". --¿ El proyecto que unifica los subsidios al empleo puede mover la aguja? "Los subsidios al empleo, en general, si es que tienen efectos son muy de corto plazo.
Al menos el subsidio al empleo joven en su estado actual y el bono al trabajo de la mujer no han tenido ningún impacto en generación de empleo desde su creación, salvo para la crisis subprime cuando el subsidio al empleo joven parece haber tenido efectos positivos de corto plazo, en los primeros doce meses. Si bien algunos cambios propuestos parecen razonables como unificarlos, hacerlos más cortos y subir un poco los montos, no creo que muevan la aguja. Si quisiéramos bajar un punto del 8,9% a 7,9% en la tasa de desempleo, necesitaríamos generar 100 mil empleos ya.
Dudo que la unificación de subsidios logre una cifra de esa magnitud". --¿ Y qué puede hacer la autoridad para avanzar hacia una reducción de la desocupación? "No hay mejor política generadora de empleo que el crecimiento económico. Si seguimos creciendo al 2%, probablemente no avancemos mucho o no logremos hacerlo con la rapidez requerida. Lo que sí se puede hacer a nivel micro es dejar de seguir aumentando los costos laborales, ahora se ha hecho todo lo contrario con alzas de salario mínimo importantes, reducción de jornada. Básicamente, no se ha hecho nada para reducirlos. Las autoridades pueden hacer algo, hay muchas propuestas dando vuelta, una de ellas es la que planteé con otros economistas y que es la modificación del sistema de indemnización por años de servicio. Tenemos un costo de despido que es extremadamente caro bajo cualquier comparación internacional. Esto también reduce la contratación porque en el evento de que se tenga que despedir a trabajadores tan caros, las empresas son bastante más cautas a la hora de contratar. La propuesta es cambiar el sistema por una cotización del seguro de cesantía a todo evento, que es de propiedad del trabajador y que tiene una serie de ventajas y reduce el costo laboral.
Eso hoy no está en la mesa, sino que se quiere ir en la dirección contraria de aumentar el costo del despido". "Mientras la autoridad persista en aumentar los costos laborales, no veo que se vaya a mejorar el tema del empleo". --¿ No ayuda tampoco que el Gobierno quiera impulsar la negociación ramal o multinivel? "Impulsar la negociación ramal es totalmente extemporáneo, pudo haber resultado en algún contexto de algunos países de la Europa de posguerra, pero no es la norma. Hoy en los países OCDE, dos tercios negocian a nivel de empresa y queda solo un tercio que negocia en un nivel más centralizado o más coordinado. Hoy tenemos el trabajo de plataformas, está el impacto de la inteligencia artificial.
Con todo eso, hacer más rígido el mercado laboral va en la dirección contraria, hay que flexibilizarlo". Tomás Rau, economista y académico de la UC: "Mientras la autoridad persista en aumentar los costos laborales, no veo que se vaya a mejorar el tema del empleo" El experto explica que en el último año solo se han creado 14.650 puestos de trabajo, lo que contrasta con una economía que "en situaciones más o menos normales genera 160 mil empleos al año". J.P. PALACIOS `` Hacer más rígido el mercado laboral va en la dirección contraria, hay que flexibilizarlo. Esta no es una buena idea y menos en el contexto actual del país, con un desempleo de 8,9% y subiendo". LA SEGUNDA.. - - - -