Tucapel recupera acceso al Fuerte histórico y abre camino a su restauración patrimonial
Tucapel recupera acceso al Fuerte histórico y abre camino a su restauración patrimonial Tras Tras años de espera, el Ministerio de Bienes Nacionales entregó a la Municipalidad de Tucapel un permiso de ocupación para administrar el terreno fiscal que constituye el acceso al histórico histórico Fuerte Tucapcl. La importancia del hito radica radica en que, por primera vez, el municipio tendrá plena facultad para gestionar el lugar, lo que abre la puerta a una serie de proyectos. proyectos.
Todos ellos irán desde la recuperación de áreas verdes y la instalación de iluminación, hasta placas conmemorativas y estructuras que revaloricen la historia del fuerte, escenario clave de la resistencia mapuche y de los inicios de la colonización colonización española en el territorio de Biobío.
La superficie otorgada alcanza alcanza los 1.526,33 metros cuadrados y marca un antes y un después en el esfuerzo local por rescatar este espacio patrimonial, que durante años careció de entrada oficial para vecinos y visitantes.
LiNA DEUDA HISTÓRICA CON LA II)ENTII)AE) LOCAL El alcalde (s) Francisco Dueñas recordó que en 2020 la municipalidad recibió en concesión concesión el Fuerte San Diego de Alcalá, lo que significó un primer primer paso hacia la recuperación del patrimonio histórico de la comuna. Sin embargo, hasta ahora persistía la ausencia de un acceso fiscal al sitio, lo que limitaba cualquier iniciativa de restauración. “El acceso era una deuda pendiente. pendiente. Gracias al trabajo conjunto conjunto con el Comité de Apoyo al Fuerte San Diego de Alcalá, presentamos presentamos antecedentesyplanos para demostrar la necesidad de que el lugar contara con entrada pública. Hoy vemos concretado ese anhelo”, expresó. Por su parte, el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, destaeó la perseverancia perseverancia de la comunidad para lograr concretar este sueño que se veía lejano y difícil de conseguir. “En diciembre pasado estuve en Tucapel y el alcalde mc planteó planteó con urgencia esta solicitud. No fue fácil, porque muchos de los terrenos no tenían mscripción. mscripción.
Finalmente, los inscribimos inscribimos a nombre del Estado y hoy podemos decir: cumplimos, cumplimos, alcalde, cumplimos con la comuna”. IDENTIDAD, EDUCACIÓN Y TURISMO La entrega del permiso fue recibida con emoción por la comunidad tucapelina y, en especial, por quienes han trabajado trabajado durante años por rescatar la memoria del fuerte.
Carmen Luisa Matamorra, presidenta del Comité de Apoyo al Fuerte, expresó que “a veces pensamos que no lo lograríamos, lograríamos, pero hoy tenemos la certeza certeza de que podremos reconstruir el fuerte y convertirlo en un lugar de encuentro, recreación y orgullo para todos”. Asimismo, indicó que la agrupación cumple tres años de existencia, la cual ha sido clave en mantener viva la causa y tender puentes entre vecinos, autoridades y el municipio. El alcalde (s) Francisco Dueñas también valoró el momento, señalando que “este permiso marca un antes y un después.
Es la llave para que el fuerte deje de ser un lugar olvidado y se convierta en un espacio de identidad, educación y turismo para la comuna y la provincia”. PATRIMONIO Y IROYECCIÓN PARA LA PROVINCIA DE BIOBÍO Cabe destacar que el Fuerte Tucapel no es solo un espacio físico; representa parte de la historia de la provincia de Biobío. Fue testigo de enfrentamientos, enfrentamientos, encuentros culturales culturales y procesos que moldearon la identidad local. La recuperación de su acceso acceso no solo beneficia a Tucapel, sino que abre oportunidades de desarrollo para comunas vecinas, vecinas, integrando el sitio a circuitos circuitos turísticos, educativos y culturales. Con este paso, la comuna se prepara para iniciar una segunda segunda etapa de la reconstrucción del fuerte y su proyección como un polo de memoria histórica y desarrollo turístico. Se espera espera que, mediante proyectos y alianzas, el espacio recupere su imponencia original y se transforme transforme en un punto de referencia para la provincia.
Tucapel recupera acceso al Fuerte histórico y abre camino a su restauracion patrimonial Con la entrega del permiso de uso del terreno fiscal por parte del Ministerio de Bienes Nacionales, la municipalidad podrá impulsar proyectos de recuperación del Fuerte Tucapel. La superficie otorgada alcanza 1.526,33 m2 y marca un antes y un después en el rescate patrimonial.
María Paz Rivera prensa@latribuna.cl CON LA FIRMA de las autoridades, se dará paso a la gestión municipal que permitirá instalar placas conmemorativas, iluminación y estructuras que revaloricen la historia del sitio. ( CONTEXTO HISTÓRICO El Fuerte de San Diego de Tucapel, una de las primeras fortificaciones fortificaciones en la zona de la Isla de La Laja, tuvo un papel clave en la ocupación del territorio por parte de los conquistadores españoles. La construcción se ubicó en un promontorio a escasos metros de la orilla norte del río Laja, y sirvió de núcleo para una pequeña población. Con el tiempo, su función militar dio paso a un intercambio intercambio comercial entre españoles y pehuenches, que utilizaban la ruta hacia la Cordillera de Los Andes. El fuerte, también conocido como Tucapel de Laja o Tucapel Nuevo, es una construcción defensiva que en 1758 contaba con cuatro baluartes, un foso y muros de piedra y barro. Un plano de 1764 lo describe como una estructura regular con cortinas, baluartes y 21 edificaciones interiores, incluyendo cuarteles, casas para el comandante comandante y los soldados, una iglesia, cocinas y otras dependencias. Gabriel Guarda, en su obra “Flandes Indiano: Fortificaciones del Reino de Chile”, describe que para 1793 el fuerte estaba rodeado de un profundo foso y tenía una villa cercana.
Los planos de 1796,1798 y 1800 muestran que se siguieron realizando reparaciones en sus construcciones y defensas. ( MEDIDAS Y ESTADO ACTUAL En 1944, el fuerte fue traspasado a Carabineros de Chile por el Ministerio de Tierras y Colonización, y en 1972 fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Una prospección arqueológica realizada por la Universidad de Chile en la década de los 70 confirmó confirmó las dimensiones de la fortificación, con una planta de 173,2 metros por lado y una iglesia de 16,20 por 28,76 metros. Desde los 80 ha estado en terreno privado. Hoy, del fuerte solo quedan ruinas, por lo que su recuperación permitirá su reconstrucción reconstrucción y con ella poner en valor su importancia histórica y cultural en la zona..