Cuatro precedentes históricos que dan aire a las "Siete Magnificas
Cuatro precedentes históricos que dan aire a las "Siete Magnificas Cuatro precedentes históricos que dan aire a las Siete Magníficas RLPE EXPANSIÓN / ESPAÑA El El elevado grado de concentración concentración de las subidas bursátiles en unos pocos valores, agrupados agrupados en la denominación de las Siete Magníficas está muy lejos aún de alcanzar los niveles récord de hegemonía registrados en la renta variable. Una vez superada la mayor oleada de resultados del sector tecnológico, tecnológico, Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, MetayTesla acaparan un 35% del S&P 500 en términos de capitalización bursátil. Más de un tercio de la valoración de las 500 empresas que engloban el S&P 500 se concentra en siete de sus integrantes. Por elevado que parezca este porcentaje, históricamente tanto Wall Street como el conjunto de la renta variable mundial han llegado a registrar niveles de concentración concentración mucho más altos.
Así lo ponen de relieve los. analistas de.. representaban más del 60% de la capitalización del mercado”. En su peak, en el año 1881, alcanzaron alcanzaron el 63%. Medio siglo después el peso del sector ferroviario se reducía reducía al entorno deI 10%, y un siglo después apenas alcanzaba el 1%. Nifty Fifty (1972) El segundo precedente citado por Bank of America trae a la memoria a las Nifty Fifty, una denominación que englobaba un grupo de 50 acciones del mercado norteamericano en las décadas de los años 60 y 70, con nombres tan conocidos como Coca-Cola, IBM o General Electric.
Al caracterizarse por tener un crecimiento constante de beneficios, beneficios, estas empresas tenían la máxima consideración por casi todos los inversionistas institucionales, institucionales, hasta el punto de que acabaron sobrevaloradas en Bolsa como consecuencia de una apuesta masiva por sus acciones.
En su momento de mayor esplendor, esplendor, en el año 1972, llegaron a acaparar el 40% del mercado estadounidense, según los datos de Bank of America, Burbuja financiera de Japón (1989) Los precedentes de peaks históricos históricos de concentración bursátil no se limitan a Estados Unidos. Bank of America recuerda en su informe la burbuja financiera de Japón durante los años 80.
Sus cifras de superávit comercial generaron tal interés inversor en las compañías niponas que, como resultado de su rally bursátil, llegaron a representar en 1989 el 45% de la renta variable mundial, tomando como referencia el índice global AlI Country World lndex. El esplendor financiero de japón durante los años 80 dio paso, a partir de los años 90, a una persistente crisis de deflación en la economía nipona. Burbuja tecnológica (2000) La denominada crisis de las punto. com cortó abruptamente el rally bursátil que habían experimentado las compañías tecnológicas a finales del pasado siglo. El incipiente auge de internet desató una fiebre inversora en toda compañía cotizada relacionada con el nuevo horizonte tecnológico que se abría paso en la sociedad y en la economía. En el año 2000, justo antes del pinchazo pinchazo de la burbuja, las tecnológicas acapararon el 40% del S&P 500 en términos de capitalización bursátil, según los datos de Bank of America.
Más de dos décadas después, ahora con la inteligencia artificial artificial como principal motor, las tecnológicas vuelven a brillar, y vuelven a estar en el punto de mira de los analistas por su nivel de hegemonía sobre el conjunto de los mercados. 0 Resultados del S&P 500 y su valoración La temporada de resultados del 2T 2025 en el S&P 500 supera las expectativas, con un crecimiento de las utilidades de 10,3% y el 82% de las empresas sobre las estimaciones, con los sectores de Tecnología, Comunicaciones y Financiero liderando.
Sin embargo, las valorizaciones se mantienen presionadas, con el ratio P/E a 12 meses en 22,2, por encima de la media de 5 años (19,9 ). Es importante mantener una postura selectiva, diversificando en sectores con crecimiento sostenido en utilidades y ventas, como Tecnología y Comunicaciones, complementando, a su vez, con sectores defensivos. Panorama macro de Chile: recortes, reservas y empleo El Banco Central de Chile recortó la TPM a 4,75%, confirmando una orientación de politica menos contractiva.
A esto se suma un desempleo que se situó en 8,9%. El programa de acumulación de reservas por USS 25 millones diarios busca elevar las reservas a un nivel de 18% del PIB en tres años, lo que podria afectar el desempeño del CLP relativo a otras monedas. Con el ciclo de recortes de tasas en marcha, se recomienda mantener exposición a la renta fija local en tramos cortos y medios, para capturar el carry y el posible efecto de los recortes. Rendimientos globales y volatilidad en commodities Los mercados de renta variable globales experimentaron rendimientos negativos la última semana.
La volatilidad provino, en parte, del reajuste de precios globales y del mercado de materias primas, con el futuro del cobre en EEUU registrando una caída significativa de 20%. La volatilidad refleja incertidumbre en torno a politicas comerciales, sobre la demanda global y las expectativas de crecimiento. En este entorno, es aconsejable mantener una exposición cautelosa a economias exportadoras y considerar activos de refugio, como bonos del Tesoro y monedas de reserva, para mitigar la volatilidad. Incertidumbre comercial y su impacto en mercados Las tensiones comerciales globales persisten, con nuevos aranceles anunciados por EEUU a sus socios, aunque con importantes exenciones. Se destacan el arancel de 35% a Canadá y de 50% a Brasil, sumado a las tarifas sobre importaciones de cobre y la incertidumbre en China. Este escenario genera volatilidad, presión sobre el mercado de divisas y apreciación del dólar. La diversificación es recomendable, limitando la exposición a empresas con alta dependencia de las cadenas de suministro globales, considerando activos con poder de traspaso de precios (energía, consumo discrecional) y diversificación geográfica. Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, Meta y Tesla siguen desafiando a los escépticos sobre la continuidad de su rally. Bank of America en un informe que se remonta a tiempos remotos para desglosar cuatro “paradigmas de peaks de concentración” bursátil.
Sector ferroviario (1881) La firma de inversión llama sobre todo la atención al hecho de que un solo sector llegó prácticamente a duplicar el actual peso de las Siete Magníficas Siglo y medio atrás, en los años 1880, “las acciones acciones de ferrocarril. SIIPI b*4 ir,.. . J-x, lo 4. -a.. .. .. .. .. 4 Datos clave para ¡ nvertir en la semana 1.2 INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR MAURO VILLALÓN, SUBGERENTE DE PORTFOLIO SOLUTIONS DE ITAÚ. 3 4.