Ganadería climáticamente inteligente versus ganadería regenerativa: dos caminos hacia un futuro más sostenible
Ganadería climáticamente inteligente versus ganadería regenerativa: dos caminos hacia un futuro más sostenible visión técnica JA DRA. PAULINA ETCHEVERRÍA Investigadora INIA Carilanca Investigadora INIA Carilanca n medio de la urgencia por mitigarlos efectos del Cambio Climático, el sector ganadero enfrenta una presión creciente para transformarse en una actividad de bajo impacto ambiental.
Así, dos enfoques ganan protagonismo: la Ganadería Climáticamente Inteligente [GCI) y la ganadería regenerativa [GR]. Ambos buscan la sostenibilidad, pero lo hacen de manera distinta, con objetivos similares sus enfoques presentan diferencias en la metodología para llevarlo a cabo y en los fundamentos técnicos y científicos.
La GCI surge en 2010 durante la Conferencia de La Haya sobre Agricultura, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático, como una estrategía para aumentar la productividad de manera sostenible, mejorar la resiliencia y adaptación al Cambio Climático, y reducir o mitigar las emisiones de gases de electo invernadero [GEl). Desde entonces, organismos internacionales como la FAO, el Banco Mundial y otras entidades del sector ganadero reconocen que la ganadería es una fuente significativa de emisiones de GEl, principalmente metano, pero que también puede contribuira la mitigación y adaptación al Cambio Climático. Para lograrlo, se promueven diferentes prácticas como el manejo eficiente de pasturas y praderas, la incorporación de sistemas silvopastoriles, la gestión del estiércol y biorreactores, mejoramiento genético, entre otras.
Su fortaleza es el enfoque técnico y cuantificable, incorporando modelos climáticos, inventarios de carbono, y mediciones de mitigación/adaptación Además, la GCl ha sido diseñada para escalar a políticas públicas y programas climáticos, tiene un enfoque global, más técnico y adaptativo al Cambio Climático. A diferencia de la GCl, la ganadería regenerativa tiene un enfoque holístico, basada en procesos naturales. Su objetivo central es la recurales.
Su objetivo central es la recuecos: Ganadería climáticamente inteligente versus ganadería regenerativa: dos caminos hacia un futuro más sostenible Frente a los desafíos del cambio climático, dos enfoques ganaderos con objetivos comunes pero métodos distintos --la Ganadería Climáticamente Inteligente (GCD) y la ganadería regenerativaestán ganando protagonismo.
Mientras la primera apuesta por soluciones tecnificadas y medibles, la segunda busca cn ecológica desde prácticas naturales.. Ganadería climáticamente inteligente versus ganadería regenerativa: dos caminos hacia un futuro más sostenible LaGOlyla ganadería regenerativa son entoques sostenibles, que pueden coexisti, ser complementarias, pero presentan diferencias en laforma de entenderel problema. peración del suelo a través del manejo del pastoreo y de ahí, la regeneración ecosistema completo. Esta tiene un origen en prácticas tradicionales y ecológicas que requieren de un gran trabajo de medición y observación. Entre las prácticas que ayudan a su objetivo están: el manejo intensivo del pastoreo, promoción de la biodiversidad, saberes tradicionales y observación de su entomo, entre otras. Tiene una menor dependencia de tecnologías o financiamiento externo. Sin embargo, su incorporación en sistemas ganaders industriales o en poIíficas nacionales es más difícil, porque es menos estandorizable y existe resistencia a cambios que puedan producir una reducción de la rentabilidad. En ambos enfoques sostenibles han tenido experiencias exitosas y fracasos.
En el caso de la GCl se ha observado que, en las experiencias exitosas, los elementos comunes son asistencia técnica continua y capacitación, incentivos alineados con la sostenibilidad, partici dos con la sostenibilidad, partici Eneste contexto general, INIA está desarrolando un proyecto GEF en agricultura y ganadería regenerativa, con módulos pilotos en culto de aroz, producción de carne y leche bovina en las regiones de Ñuble, Aysén y Los Lagos, respectivamente pación comunitaria y enfoque adaptativo. Los fracasos, por el contrario, se caracterizan por tener en común un diseño deficiente de poIficas, falta de adaptación al contexto local y ausencia de monitoreo. En el caso de la ganadería regenerativa, sus principales obstáculos se han debido a una aplicación incorrecta de los principios regenerativos, esto es la falta de adaptación al contexto local. También, se ha encontrado que la necesidad de monitoreo, evaluación y escasez de recursoshumanos. o financieros pueden significar el fracaso de un sistema ganaderoen transición a uno regenerativo.
Como críticas constructivas a estos movimientos, están la falta de estudios rigurosos, dificultad para replicar resultados y la resistencia institucional para el caso de la ganadería regenerativa y, en el caso de la GCl es tá su enfoque tecnocrático y la dependencia de financiamiento externo. Cabe indicar que la GCl y la ganadería regenerativa son enfoques sostenibles, que pueden coexistir, ser complementarias, pero presentan diferencias en la forma de entender el problema.
En ambos casos la productividad es importante, pero la GCI busca una transición "eficiente y tecnificada" hacia una ganadería más sostenible en términos de emisiones y adaptación climática y la ganadería regenerativa propone úna transformación más profunda, enfocada en la restauración ecológica y cultural.
En este contexto general, INIA está desarrollando un proyecto GEF en agricultura y ganadería regenerotiva, con módulos pilotos en cultivo de arroz, producción de came y leche bovina en las regiones de Ñuble, Aysén y Los Lagos, respectiva: mente. A suvez, en INIA Carillanca estamos evaluando el proceso de transición de un sistema productivo de crianza bovina tradicional a uno regenerativo. Es un proyecto que co'menzó este 2025 y espera entregar respuestas a los productores interesados en ganadería sostenible.
Por otrolado, gracias al apoyo de FONTAGRO y del Gobierno de Nueva Zelanda, el INTA de Argentina y el INIA de Chile estamos desarrollando una iniciativa en Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI) con comunidades Mapuche de Argentina y Chile. En este coso, el trabajo comenzó el año 2023 con las co'munidades, con la temática de postulación conjunta. En Chile, INIA está trabajando en la localidad de Icalma, con la comunidad Cheuquen Nguillv..