EL PINTOR FEDERICO YÁÑEZ
EL PINTOR FEDERICO YÁÑEZ Actualmente soy integrante de la Agrupación Cateadores de la Historia, entonces, mis amigos y compañeros investigadores del pasado, me han indicado que debo innovar mi forma de trasmitir los sucesos históricos de nuestra tierra y una manera es escribiendo sin dejar de pintar.
Quienes me conocen, saben que soy el autor de un ambicioso proyecto, como es reunir 18 pinturas de los principales hitos históricos ocurridos en Atacama y que no tienen una imagen definida constituyéndose esto en una anomalia para el conocimien to de la historia decimonónica chilena mayormente.
Para lograr ese objetivo, comencé a estudiar la historia de Atacama y además me reuni en varias ocasiones, con destacados historiadores de la región, con el fin de obtener la información suficiente para poder plasmar dicha tarea.
Por tanto, no ha estado lejana la conexión con los libros, para estudiar los detalles que los narradores han impreso en el papel, y es asi que, me informé que en Atacama anteriormente, hubo varios pintores los cuales enseñaron la historia a través de telas, colores y pinceles.
En el caso específico de esta crónica, he tenido suerte de contar con la ayuda de varios investigadores, pero especialmente de don Vidal Naveas Droguett, dueño de una gran biblioteca con quien iniciamos la dura tarea de reunir información de algunos pintores con raices en nuestra región, como Juan Harris, Jules Guyonett y Federico Yáñez.
FEDERICO YAÑEZ El motivo de sacar a la luz pública a este artista plástico, es su desconocimiento acerca de su lugar y fecha de nacimiento y defunción, si es un autodidacta o cursa estudios en alguna academia nacional, pero lo más relevante a nuestro entender es que fue contemporáneo de los sucesos de la Revolución Constituyente de 1859 y deducimos testigo de la entrada del ejército del norte a la ciudad de La Serena y deja por lo menos una obra de ese momento. La tesis que tenemos hoy, es que puede ser oriundo de La Serena y que realiza diversos trabajos en esa ciudad y sus alrededores. Tambien que pudo haber desarrollado distintos oficios, ligados al arte, como pintor de escenografias para obras de teatro, tramoyista, decorador o atrezzista de teatros.
Dada la escasa información que manejamos, es que queremos a través de esta columna, recurrir a la prensa nacional para complementar la ayuda que probablemente nos puedan dar los lectores particularmente la del diario Chanarcillo, que tiene una cobertura nacional muy amplia, como también la tiene en el extranjero, Por nuestra parte, sobre Yáñez, hemos buscado en muchos archivos, libros, revistas y páginas web; algo que nos lleve a encontrar alguna pista sobre su estadia en el norte de Chile.
El pintor, Federico Yáñez, de los cuales tenemos muy pocos antecedentes sale nominado en dos libros, uno de ellos es donde lo cita Enrique Mac Iver, como participante del homenaje que Copiapó rindió en el Centenario (1878) del Nacimiento del Padre de la Patria, don Bernardo O'Higgins.
Igualmente, debido al aporte de mi amigo Allan Pérez Standen, radicado en la ciudad de la Serena, y presidente de la agrupación "Parque Mirador Batalla de Los Loros", pudimos saber que existen otras obras de este pintor en la ciudad de la Serena. OLEOS PINTADOS POR YAÑEZ 1.
De las pinturas: donde mostramos algunas imágenes que nos llevan a pensar que es un artista comprometido con su tierra nortina, es que en el Regimiento Coquimbo de La Serena, está un óleo, cuyo nombre es La Libertad y se trata de una mujer con una larga túnica, una correa al cinto, una bandera en su mano y una corona de laureles en la otra, muy similar al Monumento a las Glorias del Atacama, enclavado en la Alameda Matta de Copiapó.
Esta información y foto del óleo, me la hizo llegar mi amigo Pérez Standen de La Serena, donde me agrega que no está buenas condiciones, que tiene colores vivaces pues prima el blanco, rojo y azul y cualquiera diría que es el bosquejo que usó el escultor José Miguel Blanco, para levantar el monumento de Copiapó. Recordemos que la alegoría de nueve metros de altura, rinde homenaje a los participantes de los Batallones de Atacama 1 y 2 de Atacama. La estatua fue esculpida por José Miguel Blanco y fue inaugurado el 18 de septiembre de 1885. · 2. En la Corporación de Conservación y Difusión del Patrimonio Histórico y Militar del Ejército de Chile, está un óleo del Presidente de la Republica y General de Ejército Ramón Freire Serrano.
La verdad es que años atrás esta misma institución llevó una muestra de sus obras por todo Chile y un diario de Antofagasta lo nombraba, pero, en vano he intentado encontrar dicho óleo, según mis conocimientos esa pintura pertenece al peruano José Gil de Castro, Consultada la Corporación via correo electrónico, nos dicen que dicha pintura está en el Museo Histórico Nacional de Chile. Nos dan su dirección para dirigirnos, pero hasta la fecha no hay respuesta. · 3.
En el Museo Histórico Gabriel González Videla, en La Serena, hay otra pintura de este personaje, según el catálogo, se trata del ex Gobernador de Copiapó y posteriormente Intendente de Coquimbo, don Juan Melgarejo Villalón y quien lo pintó sería Federico Yáñez, pero los encargados de colecciones y la Dirección no tienen antecedentes de este pintor. Pintura Ecuestre de Pedro León Gallo, pintada por Federico Yañez. Dos de las cinco obras que ayudaron a Rivadeneira a plasmar este hecho histórico regional, todo gracias a la pintura ecuestre de Pedro León Gallo de Federico Yáñez. POR CHRISTIAN RIVADENEIRA. EL PINTOR FEDERICO YÁÑEZ en todos sus detalles, en la parte de atrás, detrás del bastidor, escondida estaba la firma del auto, don Federico Yáñez. La pintura, según su dueño, el Director del Museo don Bernardo Tornini en entrevista previa nos dijo que tal pintura ya tenia más de ochenta años en la familia. Agregó que era probable que la familia Matta lo haya cedido a su abuelo don Bernardo Tornini Pizarrosa. Se trata de un óleo de don Pedro Leon Gallo Goyenechea, montado en un brioso corcel blanco, con su indumentaria guerrera, chaqueta y quepis oscuro, con pistola y espada al cinto.
Al parecer, en la entrada triunfal del Caudillo de Copiapó, por las calles de La Serena, después de la Batalla de Esta pintura es el único retrato ecuestre de la época de este personaje y el único que retrata a Gallo en una escena militar. Dicha pintura, para mi fue muy importante, porque pude utilizarla de referencia para plasmar cinco de las catorce pinturas de mi colección referidas a este hecho historico tan trascendente. Además, el óleo, muestra evidencia de haber sido restaurado con antiguos procedimientos y haber sido recuperado para la historia regional, lo que habla muy bien del Museo Tornini. Como conclusión, resulta gratificante poder traer al presente a este artista cuya vida y obra el paso del tiempo ha ido borrando. Nosotros como descendientes de esos atacameños le debemos gratitud y reconocimiento.
Porque contribuyeron a dejar huellas impresas de la formación de nuestra historia regional que incluye no solo sucesos militares, políticos, económico, sociales sino también culturales que van cimentando el relato que debe perdurar por siempre de quienes fuimos, somos y seremos. Respuesta entregada a petición nuestra a través de un correo electrónico.. 4.
La última pintura se encuentra en el Museo Casa Tornini de Caldera, perfectamente bien tenido, me consta que hace más de veinte años la conocemos y siempre nos ha llamado la atención hasta que premunido de los instrumentos necesarios logramos descubrir junto a don Vidal Naveas Droguett, que él (Yáñez) era el autor, luego de que esta obra era anónima, luego de hacerle una inspección, Los Loros. En ella incluso se ve un grupo de los Zuavos de Chañarcillo desfilando.
Esta obra posee un importante valor de referencia visual, ya que esta obra fue elaborada por el pintor en la época en que se llevó a cabo la revolución constituyente, por lo que el artista, utilizando el estilo pictórico del realismo, es muy probable y dada la lógica de los pintores realistas, es que haya tomado nota de los utensilios, vestimentas y detalles para retratar la escena. "El Ejército Constituyente 1859" Christian Rivadeneira G. "La Batalla de Los Loros 1859" Christian Rivadeneira G..