CARTAS: PLÁSTICOS, ¿DESAFÍO ECONÓMICO O MEDIOAMBIENTAL?
CARTAS: PLÁSTICOS, ¿DESAFÍO ECONÓMICO O MEDIOAMBIENTAL? SEÑOR DIRECTOR: El mundo produce más de 400 millones de toneladas de plásticos al año, y más de la mitad son de un solo uso. Tras estas cifras hay una geopolítica compleja. China lidera la producción, seguida de Estados Unidos y Arabia Saudita. Gran parte del negocio se concentra en los gigantes petroleros del Golfo Pérsico, donde el bajo costo de los hidrocarburos permite fabricar plásticos a precios competitivos. El dilema es que los plásticos son amenaza y necesidad.
En salud están presentes enjeringas, guantes y prótesis; en la pesca son esenciales para redes y boyas; en la industria reducen costos y alargan la vida útil de equipos; y, en lo cotidiano son casi insustituibles. Pedir su abandono inmediato es tan irreal como dejar de usar electricidad. Los microplásticos invaden mares, ríos y suelos, entran en la cadena alimenticia y ya se detectan en sangre y placenta humanas. Más del 70% no se recicla, mostrando que el problema no essolotecnológico, sino también cultural y económico. El debate público suele centrarse en prohibir bolsas o bombillas, pero el tema es más profundo: hay que replantear el modelo económico que premia el consumo desechable y subsidia al petróleo. Siesto no cambia, las soluciones ambientales solo serán transitorias para un problema con impactos en el largo plazo. Los plásticos reflejan nuestra contradicción: los necesitamos, pero su abundancia nos amenaza. Resolver este dilema exige más que reciclaje: se requieren políticas públicas y acuerdos internacionales que enfrenten la raíz económica y transformen la amenaza en oportunidad de futuro. Lorenzo Reyes Bozo Decano Facultad de Ingeniería y Negocios Universidad de Las Américas.