Autor: Dra. Damaris Collao Académica e investigadora de la Escuela de Pedagogía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿Por qué enseñar a los niños y niñas a comprender su presente y cuidar la democracia?
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿ Por qué enseñar a los niños y niñas a comprender su presente y cuidar la democracia? Preparar a los niños y niñas para ser esos jóvenes del futuro que cumplan el papel de ciudadanos participativos pareciera ser que ha sido desde siempre una de las finalidades de la enseñanza y el aprendizaje.
Se ha considerado que la asignatura de Historia debe aportar para este fin, otorgando las herramientas para que en un futuro no lejano estos niños y niñas del presente puedan formar parte activa de las decisiones decisiones comunes de la sociedad.
El problema con este postulado es que, como decía un gran didacta: “Se apuesta por tener el futuro como referente y no el presente”. Si bien la enseñanza de la historia en su carácter prospectivo permite tener una mirada del futuro, y nos entrega una guía para trazar caminos revisando las acciones del pasado, también tiene una incidencia incidencia en el presente, porque nos permite estar atentos atentos a los riesgos de asumir la idea que solo existe una única forma de comprender la realidad, nos aporta una brújula para denunciar la mentira, las omisiones o los análisis tramposos de la realidad de manera crítica frente al bombardeo de información información que hoy existe a través de las diversas plataformas de comunicación.
Entonces, si la historia y su enseñanza puede ayudarnos a formular las preguntas que necesitamos necesitamos para situarnos en este presente, miramos nuestro pasado para comprendernos y así proyectar proyectar nuestras decisiones futuras ¿ por qué más de un 72% de adolescentes, según un informe de Save The Children, prefiere informarse de lo que ocurre a su alrededor a través de redes sociales, de preguntarle a un amigo o a un familiar? Al parecer el problema radica en cómo estamos estamos enseñando a niños, niñas y adolescentes la Historia, a cómo su aprendizaje se entiende como útil para la vida en sociedad, que colabore en el análisis crítico de lo que se nos muestra día a día y de los errores que como humanidad y país hemos cometido en el pasado.
Si las habilidades para analizar, comparar, inferir, refutar se abordan poco en las aulas escolares de historia, es muy difícil que estemos estemos formando una ciudadanía crítica y propositiva, capaz de posicionarse en el presente en defensa de aquellos logros que como sociedad sociedad hemos conseguido para una vida mejor, además de seguir valorando y salvaguardando salvaguardando aquello que nos permite vivir libres como es la democracia.
Los niños y las niñas necesitan relacionar el aprendizaje de la historia con el presente, necesitan necesitan comprender su historicidad y desarrollar su pensamiento y conciencia histórica para dar sentido sentido a sus decisiones y a su propia construcción identitaria individual y pertenencia colectiva.
La mediatización de contenidos, la ausencia ausencia de estrategias en la escuela para trabajar la desinformación y la polarización política, son aspectos que nos obligan a pensar nuevamente en por qué y qué enseñar en las clases de historia historia a los niños y niñas, ya que hoy se hace necesario pensar en el desarrollo de habilidades habilidades que permitan a las infancias desde edades tempranas el poder distinguir informaciones falsas de verdaderas en este nuevo escenario de información circulando en redes. La calidad y solidez de nuestra democracia depende de ello. Frente a estos desafíos resulta interesante lo que el Laboratorio de Historia y ciudadanía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Valparaíso (https:ilabdhyc. cl/) está realizando.
Las múltiples investigaciones que se están llevando a cabo en este espacio son un dinamizador de nuevas formar de hacer y comprender la enseñanza enseñanza de la historia y la formación ciudadana en las nuevas generaciones, considerando el contexto actual en el que nos encontramos.
Resultan Resultan interesantes las investigaciones Fondecyt que se encuentran allí desarrollando principalmente principalmente aquellas que están enfocadas en ciudadanía ciudadanía digital, formación del profesorado, pensamiento pensamiento histórico en niños y adolescentes, el desarrollo de experiencias inmersivas para la enseñanza de la historia y la ciudadanía. Será menester del profesorado, repensar si sus prácticas apuntan a considerar la comprensión comprensión del presente en sus alumnos y alumnas, ya que la democracia depende de ello. Dra. Damaris Collao Académica e investigadora de la Escuela de Pedagogía Pon tficia Universidad Católica de Valparaíso ¿ Por qué enseñar a los niños y niñas a comprender su presente y cuidar la democracia?.