Autor: ROSA MARTÍNEZ
El precio del carbono moviliza más de US$ 100.000 millones y cubre ya el 28% de las emisiones
El precio del carbono moviliza más de US$ 100.000 millones y cubre ya el 28% de las emisiones HSALPSNU REILLITUOBELSIRHC E n junio, el Banco Mundial “State and Trends of publicó el informe anual Carbon Pricing”, que, con datos al 2024, muestra avances en los instrumentos de fijación del precio del carbono a nivel global. Esta herramienta asigna un costo explícito a cada tonelada de CO2 emitida para incentivar a empresas y consumidores a adoptar alternativas más limpias.
Los principales instrumentos utilizados con este fin son los sistemas de comercio de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés), que fijan un límite de emisiones y asignan o subastan permisos negociables; los impuestos al carbono, que establecen un precio fijo por tonelada de CO2 equivalente (tCO2e), y los mecanismos de créditos de carbono, que generan créditos por actividades que reducen o eliminan emisiones y pueden comercializarse voluntariamente o para cumplir regulaciones. “La tarificación del carbono sigue siendo una herramienta poderosa para impulsar múltiples objetivos de política. Ayuda a los países a reducir las emisiones, aumentar los ingresos internos en entornos fiscales restrictivos y estimular el crecimiento verde y la creación de empleo.
Los mercados de créditos de carbono también pueden ayudar a movilizar capital privado y canalizar fondos hacia las prioridades de desarrollo”, aseguró Axel van Trotsenburg, director gerente superior del Banco Mundial, con motivo del lanzamiento del informe.
El reporte destaca que, en la última década, los valores promedio del carbono casi se han duplicado, pasando de US$ 10/tCO2e en 2015 a US$ 19/ tCO2e en 2025; mientras la cobertura aumentó hasta el 28% de las emisiones globales. Asimismo, los ingresos generados se han triplicado, superando los US$ 100.000 millones anuales. A la fecha existen 80 instruPaula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social. Sara Larraín, directora de Chile Sustentable.
Jaime Toledo, director general de Acciona Energía para Sudamérica. mentos de fijación de precio del carbono en funcionamiento entre impuestos y ETS y más países de ingresos medios (como Brasil, India y Turquía) están avanzando para implementarlos, mientras que 43 países tienen impuesto al carbono con distintos niveles y cobertura (ver tabla). BRECHA DE PRECIOS En América Latina, el valor promedio del impuesto al carbono es US$ 37,5 /tCO2e. En contraste, Chile tiene un impuesto de solo US$ 5/tCO2e, un valor que, a juicio de la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, debiese ser actualizado. “Es lamentable que Chile, a más de 10 años de la fijación del impuesto verde, no haya sido capaz de corregirlo. Los chilenos estamos cargando con los costos de la contaminación de centrales termoeléctricas a carbón, petróleo y gas, además del transporte y otros procesos industriales que emiten carbono”, afirma.
Jaime Toledo, director general de Acciona Energía para Sudamérica, indica que las actividades productivas que generan emisiones de gases de efecto invernadero están ocasionando un costo social y ambiental que en Chile no está siendo adecuadamente cuantificado ni valorizado. “El impuesto es de US$ 5/tCO2e, mientras que en Europa el gravamen es del orden US$ 80/tCO2e. Hay una distancia muy grande respecto del precio que pagan quienes contaminan en Chile y quienes contaminan en Europa. Esto es un total contrasentido, ya que las emisiones contaminantes, una vez liberadas a la atmósfera, se mezclan globalmente y contribuyen al calentamiento del planeta sin importar su punto de origen”, asegura.
PRECIO SOCIAL DEL CARBONO En Chile, otro indicador asociado a las emisiones es el Precio Social del Carbono (PSC), que se aplica a los proyectos públicos y corresponde a la estimación del costo real de los impactos climáticos de cada tonelada de CO2 emitida.
Su integración, a partir de 2017, ha sido paulatina y sirve para ofrecer una referencia en el cálculo de la rentabilidad de inversiones en mitigación y adaptación al cambio climático, que contrasta con el valor del impuesto al carbono.
Según el Reporte Anual de Precios Sociales, este año su valor es $ 70.540 /tCO2e (US$ 71/tCO2e). “De cara a los próximos años, se espera que la incorporación del PSC se fortalezca y consolide, especialmente ahora que su valor actualizado basado en evidencia económica y climática permite discriminar con mayor precisión entre alternativas de inversión, facilitando priorizar aquellas iniciativas que aporten más a la mitigación del cambio climático, que ofrezcan mayor eficiencia ambiental y menores externalidades negativas”, explica la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete.
La brecha entre el impuesto al carbono y el PSC abre un debate: ¿ Qué valor debe asumir realmente el carbono para incentivar decisiones empresariales alineadas con la sostenibilidad? Luis Abdón Cifuentes, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC y jefe del Centro de Medio Ambiente, apunta que, desde la perspectiva del sector privado, lo que realmente importa es el impuesto efectivo que se aplica al carbono. Además, advierte que el tributo vigente en Chile genera distorsiones en la asignación de recursos y plantea que su valor debiese ser similar al del PSC y su aplicación ser universal. “Debe gravar todos los combustibles en base a su contenido de carbono. Si bien esto elevaría el precio de estos, el impacto podría compensarse reduciendo otros impuestos. Aplicado de esta forma, el impuesto corregiría las distorsiones actuales en los precios”, explica Cifuentes. Sara Larraín insiste en establecer un cronograma de incremento gradual del impuesto hasta alcanzar el PSC y, a la vez, cambiar el mecanismo de gasto de este tributo. “Sincerando costos y ganancias respecto de grandes industrias, la empresa paga US$ 5/tCO2e y la sociedad chilena paga US$ 66, US$ 5/tCO2e. Un subsidio perverso a la producción contaminante. (El impuesto chileno) no es coherente y no respeta el objetivo de los impuestos verdes, que corresponde al principio del contaminador pagador. Lo recaudado debe ir a impulsar transporte y tecnologías no fósiles y limpias. Así se genera el círculo virtuoso, que fue para lo que se diseñó el impuesto”, puntualiza la directora de Chile Sustentable. “SOSTENIBILIDAD Y NEGOCIOS”, PRESENTADO POR ACCIONA. El último informe del Banco Mundial confirma que esta tarificación avanza como instrumento clave para reducir emisiones y movilizar recursos. En Chile, la brecha entre el impuesto actual y la estimación del precio social del carbono evidencia desafíos para alinear el costo real de la contaminación y las metas climáticas. A NIVEL MUNDIAL: Luis Abdón Cifuentes, jefe del Centro de Medio Ambiente UC.