Autor: JANINA MARCANO
Chileno es reconocido por la Academia de Medicina de EE.UU. como líder en salud
Chileno es reconocido por la Academia de Medicina de EE.UU. como líder en salud El investigador chileno Cristián Lasagna Reeves (42) fue nombrado por la Academia de Medicina de EE.UU. (NAM, por sus siglas en inglés) como uno de los “diez líderes emergentes en salud y medicina de 2025”. El reconocimiento, considerado de alto prestigio en ese país, agrupa desde hace cinco años a generaciones de profesionales que impulsan cambios transformadores a nivel global en estas áreas. Lasagna, quien se desempeña hace casi veinte años como investigador en el país norteamericano, trabajando en estudios sobre alzhéimer, es el único chileno y uno de los dos latinos que integran el grupo. En la lista también hay una pediatra colombiana, además de expertos en medicamentos, psiquiatría y otras áreas. “Felicitaciones a la nueva generación de extraordinarios jóvenes académicos del programa de Líderes Emergentes en Salud y Medicina de la Academia Nacional de Medicina”, declaró el presidente de esa institución, Victor Dzau.
“Con su experiencia transversal, estos líderes excepcionales estarán preparados para impulsar un cambio transformador, abordar nuestros desafíos de salud más urgentes y promover la salud y el bienestar de personas y comunidades”. El reconocimiento ofrece ser parte de un programa que permite colaborar con miembros de la Academia de Medicina de EE.UU. y participar durante tres años en reuniones junto a líderes políticos en Washington D.C., así como contribuir con propuestas de políticas públicas que impacten en la salud de las personas a nivel global. Liderazgo “Es un honor porque va más allá de mi área de investigación, que es el alzhéimer.
Aquí se reconoce no solo el trabajo científico, sino también el liderazgo que desarrollamos dentro de las instituciones para las cuales trabajamos”, comentó Lasagna desde EE.UU., en entrevista con “El Mercurio”. El científico trabaja actualmente como profesor asociado del Baylor College of Medicine, una prestigiosa universidad en Houston, Texas. ADIDEC anterior casa de estudios, la Universidad de Indiana, donde también era profesor asociado. “El proceso fue largo. Las universidades postulan a quienes creen que pueden ser elegidos y, tras varios meses, me avisaron que estaba en la lista”, cuenta. “Es un reconocimiento a personas con cierto liderazgo en la ciencia y la medicina en Estados Unidos, especialmente a investigadores jóvenes que pueden aportar a la sociedad.
Yo soy el único que trabaja en neurodegeneración y desde ciencia básica”. Una red El programa para el cual el científico acaba de ser seleccionado ahora no entrega financiamiento directo, pero sí algo igual de valioso, dice. “Acceso a una red de contactos que incluye a senadores, diputados, otros representantes políticos y líderes en salud pública. Se trata de guiar, desde el ámbito científico, para que los políticos desarrollen políticas públicas que ayuden a la gente a entender temas clave, como que el envejecimiento saludable es fundamental”, explica Lasagna.
Y añade: “La idea es llevar la ciencia más allá del laboratorio, además de que la gente entienda lo que hacemos y le entusiasme”. Con ello, el objetivo es que evitar que “la ciencia se mantenga aislada y desconectada de la sociedad”. Para Lasagna, esto también es una forma de ejercer un rol para combatir la desinformación.
“La idea de estos grupos (los galardonados) es poder guiar, de cierta forma, a la política, dar nuestra opinión, para que la gente sepa, por ejemplo, que las vacunas son muy importantes”. Para él, el reconocimiento también es un recordatorio del valor que tiene la ciencia en la toma de decisiones, asegura. “La Academia se creó en 1863, por Abraham Lincoln, para que médicos, científicos e ingenieros ayudaran a reconstruir el país tras la guerra civil. Y es una de las razones por las que Estados Unidos ha crecido con la ciencia como pilar del desarrollo. Históricamente aquí se ha tomado en cuenta la opinión de la ciencia para el desarrollo del país”, comenta Lasagna. “Por eso esto, más que un premio, es una plataforma para empujar políticas públicas que mejoren la salud y la vida de la gente”, resume. Formado como ingeniero en Biotecnología Molecular en la Universidad de Chile, Lasagna se dedica a investigar nuevos tratamientos para ponerle freno al alzhéimer, la principal causa de demencia. Su trabajo se centra en la proteína tau, que se acumula en el cerebro de pacientes con esta enfermedad. “Buscamos tratamientos que inhiban esa agregación tóxica y entender mejor cómo se propaga por el sistema nervioso”, explica.
Sus hallazgos incluido un estudio considerado por la Alzheimers Association como “el más importante sobre la biología” de la enfermedad en los últimos años han despertado interés internacional, incluso de Bill Gates, con quien ha tenido reuniones para evaluar el financiamiento de investigaciones. Lasagna cuenta que fue nominado al nuevo reconocimiento por su ADIDEC. La distinción fue entregada a un selecto grupo de diez científicos, en el que solo hay dos latinos. Esto le permitirá colaborar con políticos y autoridades en ese país para impulsar políticas basadas en la ciencia y mejoras en la prevención y tratamiento de enfermedades. Cristián Lasagna, ingeniero en biotecnología e investigador sobre el alzhéimer: Cristián Lasagna en su laboratorio del Baylor College of Medicine (EE.UU. ), junto al Dr. Armando Amaro, investigador posdoctoral. El científico es ingeniero en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile.