“Es natural que el acuerdo Codelco-SQM se esté desfondando políticamente”
“Es natural que el acuerdo Codelco-SQM se esté desfondando políticamente” Felipe O'Ryan esde Evelyn Matthei hasta Jeannette Jara han venido las críticas al acuerdo entre Codelco y SQM para explotar litio, que extiende la participación de la empresa privada ligada a Julio Ponce en el Salar de Atacama hasta 2060 --bajo control de Codelco, eso sí, a partir de 2031--. "Tiene sentido que empiecen a surgir críticas, porque el pecado original de este acuerdo fue no haberse discutido nunca en el Congreso. Es decir, se cerró entre cuatro paredes", dice José Hofer, exSQM y especialista en baterías de litio de la consultora inglesa SC-Insights.
En esta entrevista, el experto analiza políticamente las críticas que ha recibido el acuerdo, detalla los argumentos técnicos en su contra y hace un llamado al Congreso: "Aquí el Parlamento aún no está sopesando las consecuencias de este acuerdo". --¿ Qué piensa del llamado de la candidata Matthei a que parlamentarios de oposición revisen el acuerdo Codelco-SQM? --El cuestionamiento de Matthei fue inteligente y valiente.
Este acuerdo genera dudas. ¿Por qué debe aceptarse sin más lo que haya decidido el Gobierno y el señor Máximo Pacheco (presidente de Codelco)? Hasta ahora, lo único que se ha demostrado con este acuerdo es que no constituye una verdadera "política nacional", y su pecado original fue no haberse discutido ni aprobado en el Congreso. Por eso es natural que se esté desfondando políticamente: es un acuerdo cerrado entre cuatro paredes, y no en Chile, sino en Europa. En particular, Máximo Pacheco aún parece vivir en ese mundo fantasioso de la Concertación, sin límites, que ya es cosa del pasado: una quimera donde la realidad no coincide con los rechazos que están enfrentando.
Lo cierto es que este acuerdo ha logrado unir, aunque con argumentos distintos, a políticos de veredas completamente opuestas, como Jara y Matthei. --Hay una comisión investigadora del acuerdo Codelco-SQM, pero lo que se emita será solo un informe. ¿Ha actuado el Congreso con desidia frente a este tema? --Sí, ha habido dejación y desidia. Existe un deber, tanto de los parlamentarios de oposición como del oficialismo, de tomarse esto en serio, detenerse y estudiar este acuerdo a fondo. Se lo está tomando a la ligera. Imagínate el revuelo que generó el fiasco de la Casa del Presidente Allende, que costó US$1 millón. Aquí hablamos de US$4,500 millones por cada 100 mil toneladas de carbonato de litio equivalente. Ese es el valor de expansión o "ticket de entrada" por tonelada, según las últimas adquisiciones o valores bursátiles de compañías de litio.
El acuerdo claramente está subvalorado, tanto financiera como operacionalmente. ¿Y por esto, que involucra montos mucho mayores, no se hace nada "Es natural que el acuerdo Codelco-SQM se esté desfondando políticamente" Nunca fue una política nivel país, dice, y nunca pasó por el Congreso. "Se discutió en cuatro paredes, por eso está perdiendo apoyos". más? No lo entiendo. --Pero, ¿qué se puede hacer? El Ejecutivo dice que el acuerdo Codelco-SQM se firmará este año, y hay otra serie de contratos, como el de Enami-Altoandinos y otros tres salares, que parecería que se firmarán antes de que termine este mandato. Rodrigo Galilea (RN) dijo que los contratos firmados no se tocarán. --Pero aún no están firmados. Ahora viene la parte más difícil: negociarlas cláusulas comerciales y con las comunidades indígenas. Y ahí no veo que el Ejecutivo haya cerrado acuerdos con las 18 comunidades del Salar de Atacama. Además, se están haciendo ofrecimientos a esas comunidades de los que tendrá que hacerse cargo el próximo Gobierno. Se están comprometiendo cosas respecto de las cuales la siguiente administración tendrá que asumir responsabilidades.
Argumentos técnicos: "fue un cazabobos" --En la comisión investigadora del acuerdo Codelco-SQM, el argumento clave para haber optado por esta vía es el problema del "valle productivo". ¿Puede explicarlo en síntesis? --El "valle productivo" es una supuesta problemática que aparece cuando se adquiere un activo que opera con concentración convencional de litio, es decir, con piscinas de evaporación. La idea es que habría una interrupción en la continuidad de esas salmueras que se evaporan para extraer el litio, proceso que dura unos nueve meses. Pero acá, en Londres, en la comunidad minera, se ríen de ese argumento.
Si fuera cierto, ¿cómo se habría desarrollado la industria del litio en Argentina? ¿ 0 cómo habría Río Tinto adquirido los Ha habido dejación y desidia del Congreso (... ) Existe un deber de los parlamentarios de tomarse esto en serio". tomarse esto en serio". FOTO:CLAUDIO CORTÉS activos de Arcadium, por los que pagó US$6.700 millones? Es un cazabobos, y esta administración se lo terminó tragando. --Ha dicho antes que la Estrategia Nacional del Litio es poco eficiente, más allá del acuerdo Codelco-SQM. ¿Por qué? --Hoy Chile juega en la segunda división del litio a nivel mundial. Nosotros y Bolivia somos los únicos países que insisten en producir litio desde el Estado, apartándose de las rutas exitosas que han seguido países como Argentina, Brasil y Australia. En Argentina, por ejemplo, hay 60 proyectos en distintas etapas. --Pero acá ya hay 12 salares priorizados por el Gobierno que están avanzando. Para tres -Agua Amarga, Ascotán y Coipasa el Ministerio de Minería ya acogió a trámite, en abril, sus solicitudes para CEOL. --Sí, pero mira el resultado de ese proceso.
El Gobierno dio una vuelta enorme para llegar, finalmente, a la conclusión de que se respetarán primero los derechos de propiedad, y luego se terminará haciendo una licitación, como siempre. --Pero el proyecto del Salar de Maricunga, el segundo mejor del país tras Atacama y de Codelco, sí está avanzando, ¿no? --Codelco está buscando un socio financiero y otro comercial que le compre el producto. Ahí corren con ventaja LG, Posco y Río Tinto, que siempre ha sido el candidato favorito de la estatal. Pero la valorización de Maricunga fue de US$2.300 millones por una capacidad de 24 mil toneladas de carbonato de litio equivalente, lo que lo convierte en uno de los proyectos delitio más caros dela historia. Un proyecto de 30 mil toneladas por extracción directa cuesta hoy entre US$1.000 y US$1,500 millones, como es el caso de Eramet en Centenario-Ratones..