COLUMNAS DE OPINIÓN: del Indap Cuenta pública
COLUMNAS DE OPINIÓN: del Indap Cuenta pública El martes pasado concluimos, por tercer año consecutivo, el ejercicio de dar cuenta a la ciudadanía -y a la ruralidad, por ciertode las acciones principales que llevó a cabo INDAP con los recursos que otorga el Ministerio de Agricultura, la colaboración de nuestras instituciones aliadas en el territorio, así como del enorme aporte que, con trabajo y cofinanciamiento, realizan las productoras y productores de alimentos para seguir construyendo nuestro propio camino hacia hacia la anhelada soberanía alimentaria.
Con la honestidad irrevocable de los números, construimos figuras, gráficos gráficos y tablas que fuesen capaces de hablar por sí solas, sobre el colorido de las imágenes del campo magallánico y las distintas faenas que aquí se realizan.
Al son también de la cuenta pública que dio una semana antes el Director Nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, relatamos de manera transparente lo caminado caminado -y lo que falta por caminarde la ruta trazada por nuestra institución en la Estrategia Nacional 2023-2030. Entre los años 2022 y 2025 aumentamos en un 29% nominal el presupuesto destinado a cof inanciar inversiones productivas en el agro, llegando actualmente a los 620 millones de pesos chilenos.
A esto se suman los recursos para créditos a corto y largo plazo con tasas preferenciales, fundamentales para asegurar el capital de trabajo necesario para cultivar, y los distintos programas de asesoría técnica que llevamos a cabo en colaboración con municipios y mediante contratos contratos con empresas privadas. Llevando esto al plano material: entre 2024 y 2025 se cofinanció la construcción construcción y mejoramiento de más de 80 invernaderos por casi 15.000 metros cuadrados de superficie cubierta. En ambas temporadas también se construyeron 3,3 kilómetros kilómetros de cortinas cortaviento, protegiendo alrededor de 3,2 hectáreas de nueva superficie de los fuertes vientos.
Para hacerse una idea: un cultivo de papa en Magallanes rinde, en promedio, tres veces más cuando es cultivado tras cortinas cortaviento, pasando de valores que no superan las 10 toneladas por hectárea a 30, o incluso 40 toneladas por hectárea. Para seguir en el plano material, desde 2022 a la fecha se ha aumentado en un 50% el presupuesto destinado a la tecnificación del riego, es decir, a la seguridad seguridad hídrica de nuestro territorio. El grave déficit hídrico que vivimos durante la temporada 2022 puso en evidencia una brecha histórica: la carencia de sistemas sistemas de acumulación intrapredial de agua y de riego tecnificado. Con aportes del Gobierno Central y Regional, logramos triplicar los recursos en 2023, generando generando un verdadero cambio de paradigma en torno a la importancia de almacenar agua en el predio para regar. En los años siguientes, hemos ajustado el presupuesto presupuesto a una demanda de desarrollo cada vez más basada en el orden y la resiliencia frente al cambio climático.
En materia de desarrollo de capacidades, el gobierno del Presidente Gabriel boric ha trabajado sobre tres ejes principales: Primero, fortalecer las plataformas existentes de participación del mundo campesino, para dar orientación y pertinencia a nuestro quehacer regional.
La “mejora continua” solo es posible cuando hay escucha y entendimiento mutuo con las organizaciones campesinas, representadas por consejos democráticamente electos; así como con la Mesa de la Mujer Rural, que nos permite orientar nuestro trabajo para reducir las brechas de género que persisten en el campo, y la Mesa de jóvenes Rurales, que impulsa una mirada de futuro, llevando la voz de la región región a los espacios donde hoy se discute la agricuhura de los próximos 50 años. Segundo, la colaboración interinstitucional con instituciones de trabajo afino complementario, para brindar apoyo técnico en los procesos de transición agroecológica que viven cada vez más agricultoras y agricuhores de Magallanes. El paradigma y los principios de la agroecologia son los únicos que permitirán a nuestra especie seguir habitando la Tierra sin destruir la vida que nos rodea. Para ello, contamos con la colaboración y experiencia valiosa de INIA Kampenaike, FIA, UMAG y CET Chiloé, entre tantas campesinas, campesinos y ONG que nos transmiten cátedra viva de su saber y oficio.
También destaca la colaboración transversal y efectiva con SAG, CONAF, 10515, SERCOTEC, PRODEMU, SERNAMEG, SENCE y CORFO, entre otras, para articular soluciones conjuntas a problemas complejos, como el encadenamiento comercial de la producción más recientemente, recientemente, el fortalecimiento de los circuitos cortos o Mercados Campesinos en la agenda urbana de Magallanes.
Tercero, y central, el equipo humano de trabajadoras y trabajadores del INDAP en Magallanes y en el país, que junto a profesionales y técnicos de PRODESAL, SAT y TAS, dan sentido a la vocación de servicio público, aplicando su experiencia experiencia para un uso eficiente y eficaz de los recursos, y cuyos anhelos dan origen -y también sentidoa las obras, los equipamientos y los medios de producción agrícola agrícola en Magallanes. del Indap Cuenta pública. -