Autor: HERNÁN CHEYRE CENTRO DE INVESTIGACIÓN EMPRESA Y SOCIEDAD (CIES) UDO
Columnas de Opinión: ¿Estamos realmente creciendo más?
Columnas de Opinión: ¿ Estamos realmente creciendo más? Sin perjuicio de que todo indica que el crecimiento del PIB este año estará por encima de lo inicialmente proyectado, la interpretación de que nos acercamos a una nueva tendencia de crecimiento en torno al 3% anual parece aventurada. El potencial de crecimiento medido por el PIB tendencial que calcula el Banco Central sigue estando por debajo del 2% como promedio anual.
A partir de los cálculos que hicimos en el documento "El Puente", si queremos avanzar hacia una tasa de crecimiento de 4% se va a requerir un aumento en la tasa de inversión a 28%-30% del PIB -actualmente en torno a 24%-, a un aumento en la productividad -hoy estancadade 1,5% por año, y a un aumento en el empleo derivado de una mayor participación en la fuerza de trabajo que hoy dia está lejos de observarse.
La nula creación de empleo en los últimos 12 meses -sin perjuicio de una mejor compode medidas para avanzar en esta linea, algunas positivas, otras discutibles, y también algunas que más bien actúan en el sentido inverso.
A la vez, en todas las candidaturas presidenciales, de las cuales saldrá un nuevo gobierno que deberá hacer frente a este problema, ya está instalada la idea-fuerza del crecimiento económico, lo cual por cierto constituye un buen punto de partida, aunque falta por ver cuáles son las medidas concretas que se van a proponer para alcanzar este objetivo. En lo que si hay que tener cuidado en esta etapa es en no minimizar la magnitud del problema.
El ministro de Hacienda en sus últimas intervenciones ha colocado énfasis en que ya se logró un punto de inflexión, en que ya nos estamos alejando del 2% de crecimiento y acercándonos al 3%, argumentando que durante los últimos 20 meses la economia se ha expandido a as mejoras en la calidad de vida que experimentaron los chilenos durante los 30 años que mediaron entre 1985 y 2014 tuvieron su origen en la fuerte expansión económica que ocurrió en ese período, la que no solo permitió crear más y mejores empleos, sino que también fue la causa fundamental de la mayor recaudación tributaria que se generó, que a su vez permitió financiar un mayor gasto público en áreas que los gobiernos de la época decidieron fortalecer. Esta tendencia se vio truncada a partir de la segunda administración de la Presidenta Bachelet y, de ahí en adelante, la historia es conocida. Uno de los elementos positivos que ha tenido el debate público en el último tiempo es la reivindicación del crecimien to económico como motor fundamental para el progreso de las personas. El actual Gobierno, que en su segunda parte se ha sumado a este coro, ha propuesto una serie un ritmo superior al promedio de los siete años previos al estallido y la pandemia.
Es obvio que al comparar un periodo de mayor expansión relativa producto de la recuperación con una base más baja, como lo fueron los años de magro crecimiento a partir de 2014, los porcentajes de aumento que se contabilizan son más elevados. sición en la estructura de ocupadoses un duro reflejo de la magnitud del problema que enfrentamos.
La tarea será ardua, son muchos los frentes en los que habra que trabajar en forma simultánea, y esto va a requerir de mucho liderazgo junto a una visión compartida acerca de la dirección y profundidad con la que se debe avanzar.. "Sin perjuicio de que todo indica que el crecimiento del PIB este año estará por encima de lo inicialmente proyectado, la Interpretación de que nos acercamos a una nueva tendencia de crecimiento en torno a 3% anual parece aventurada". LA COLUMNA DE. ..