Autor: GUILLERMO MUÑOZ
Candidaturas presidenciales desde 2013 concentran más del 34% de las postulaciones del último siglo
Candidaturas presidenciales desde 2013 concentran más del 34% de las postulaciones del último siglo Si las principales expectativas se cumplen este lunes, plazo fatal para la inscripción de candidaturas presidenciales, lo más probable es que la papeleta de noviembre sume ocho postulaciones: Jeannette Jara (PC), José Antonio Kast (P.
Rep), Evelyn Matthei (UDI), Johannes Kaiser (PNL), Franco Parisi (PDG), Marco Enríquez-Ominami (ind. ), Harold Mayne-Nicholls (ind. ) y Eduardo Artés (ind.). Los tres últimos se inscribieron para recolectar las firmas necesarias para postularse como independientes --junto a otras 682 personas--, aunque hasta ayer no estaba confirmado que Artés hubiese alcanzado la cifra. Récord, pero lejos de Ecuador y Perú De ratificarse los ocho postulantes, no constituirían la nómina más extensa de la historia, pero casi. El récord lo tiene 2013 con nueve candidatos, luego 2017 con ocho y 2021 con siete.
Es decir, las cuatro elecciones con más postulantes en la papeleta, de la historia republicana, serían también las últimas cuatro, con más del 35% de las candidaturas del último siglo, o 34,8%, si en 2025 llegasen solo siete postulantes al voto. En todo caso, el país aún está lejos de otros casos latinoamericanos como Ecuador, que este año sumó 16 candidatos, o el vecino Perú, que en 2021 llegó a presentar 18 postulantes. Desde 1925 ha habido en Chile 82 candidaturas presidenciales, pudiendo llegar a 90 este año.
La fecha coincide con la instauración del voto directo, pues hasta 1920 los comicios para definir al mandatario se realizaban con sistema de electores, como recuerda el académico de la Universidad de Tarapacá, Alejandro San Francisco. De hecho, en las elecciones de 1920, Arturo Alessandri obtuvo menos votos "universales" que Luis Barros Borgoño, pero logró más electores, por lo que se quedó con la Presidencia. En 1927, en tanto, Carlos Ibáñez del Campo fue el único candidato, obteniendo el 100% del apoyo, lo que derivó en el posterior cuestionamiento del proceso por parte de historiadores. Particular es el caso de 1938, cuando nuevamente se presentó Ibáñez. Sin embargo, tras la matanza del Seguro Obrero, el exmilitar declinó su postulación, pese a lo cual obtuvo votos a su favor igualmente.
Cambios históricos Además de la instauración del voto directo en 1925, San Francisco destaca como hitos de las elecciones presidenciales la incorporación del voto femenino y de las segundas vueltas (ver infografía). Respecto del siglo XIX, el historiador recuerda que "en la práctica, mientras existió derecho a la reelección, los cuatro presidentes fueron reelegidos: Prieto, Bulnes, Montt y Pérez". Añade que "en las candidaturas presidenciales de los siglos XIX y XX se puede apreciar una clara primacía civil, pero varias excepciones relevantes: los generales Prieto y Bulnes, luego De la Cruz, derrotado; Jorge Montt, de la Marina; y en el siglo XX Carlos Ibáñez del Campo en diversas ocasiones y el general Augusto Pinochet en el plebiscito de 1988". San Francisco también repara en que en los siglos XIX y XX no hubo mujeres candidatas, "salvo en la elección presidencial de 1999-2000, cuando postularon Sara Larraín y Gladys Marín", mientras que "este 2025 hay dos candidatas muy relevantes: Jeannette Jara y Evelyn Matthei". Los que más se repiten Si existiese una "tabla de posiciones" de los candidatos presidenciales, esta la encabezaría Marco Enríquez-Ominami con cinco postulaciones consecutivas, desde 2009 hasta la de este año. Lo seguiría Salvador Allende con cuatro, también consecutivas, entre 1952 y 1970. Ibáñez podría sumar cuatro también si se cuentan, además de las de 1942 y 1952, las oportunidades mencionadas anteriormente: 1927 y 1938.
Cox: Otra cara de la fragmentación Para Loreto Cox, académica de la Escuela de Gobierno UC, "la gran cantidad actual de candidatos presidenciales no debiera sorprendernos dada la proliferación de partidos en los últimos años: es una cara más de la fragmentación del sistema". Cox especifica que "hay que notar que el alto número de candidatos puede ser riesgoso: al disgregarse los votos, pueden llegar a segunda vuelta candidatos que representan a sectores que están lejos de ser mayoritarios. Ello puede después llevar a un problema de gobernabilidad. El caso extremo es el de Pedro Castillo, en Perú, y sabemos que no terminó bien. Es un elemento más que hace urgente una reforma al sistema político". Auth: Menos candidatos en años polarizados Pepe Auth, experto electoral, pone el ojo en las cifras desde el regreso de la democracia.
El exdiputado del PPD asegura que "la sociedad chilena vivió desde marzo del 90 un período excepcional en el que la política se estructuró en base a dos bloques, sin dejar espacio para nada que no se definiera a favor o en contra de la dictadura.
Consolidada la democracia y despejado por completo ese temor, con Pinochet y el pinochetismo desaparecidos como actores políticos, se abre espacio la diversidad propia de la política chilena". Auth agrega que "los períodos de polarización real (64,70 y 89) tienen siempre el menor número de candidatos". En las cuatro últimas elecciones ha habido una significativa alza: Candidaturas presidenciales desde 2013 concentran más del 34% de las postulaciones del último siglo GUILLERMO MUÑOZ Este 2025 coincide con los cien años de la instauración en Chile del voto directo. Veinte comicios para elegir mandatario han sucedido desde esa vez.. -