Entretelones
Oficina del MIT en Chile cumple una década y Piero Solari detalla: “Estamos trabajando para levantar fondos para completar el endowment”
1 próximo 22 de marzo, y la conmemoración de los 200 años de la relación entre Chile y Estados Unidos, en la residencia de la embajadora de este país en Chile, se dará una celebración a la que concurrirán varios exalumnos chilenos del MIT, y a la que está invitado el expresidente de esta casa de estudios, Rafael Reif, quien recientemente dejó su cargo, en diciembre.
Es que este año se conmemoran los10 años de existencia de la oficina que en febrero de 2013 instaló en Chile dicha casa de estudios ubicada en Boston, universidad que ha tenido gran influencia entre economisy enla que han estudiado personalidades como José de Gregorio, Andrea Repetto, Vittorio Corbo, Rodrigo Valdés o Pablo García, entre muchos.
La oficina en Chile es la única que el MIT tiene en la región, y desde su creación y hasta el año pasado, acargo del MIT Sloan Latin America Office (MSLAO) —como se denomina, pues si bien está basada en Chile, su trabajo es de alcance latinoamericano— ha estado Piero Solari, el presidente del holding Megeve, una de las ramas socias de Falabella, quien es exalumno del MIT, universidad en la que estudió su MBA entre 1996 y 1998 tras su formación como ingeniero civil industrial con mención en Mecánica en la UC. “Escogí el MIT por influencia fuerte de Nicolás Majluf, quien fue mi profesor en la UC. Él me estimu16 para ir al MIT.
Me gustaba Boston y me sentía muy identificado con el MIT, un lugar donde las matemáticas son duras”, cuenta Solari, quien justamente en junio del año pasado, y tras una década como presidente del consejo de MSLAO, decidió dar un paso al costado de esa posición, de modo que hubiera un recambio. La posta la tomó Juan Pablo Armas, miembro de directorios como Euro America y Banmédica, entre otras compañías. Piero Solari, quien asumió la vicepresidencia, cuenta que el origen de la oficina en Chile responde a una iniciativa de Andrónico Luksic. Como conocía al decano de la Facultad de Negocios del MIT, Luksic fue quien propuso abrir la oficina en Chile, algo que era un inédito, porque el MIT no tiene ese modelo.
De hecho, esta oficina es la primera que el MIT instaló en el mundo, con el financiamiento de la familia Luksic en su origen, proyecto para el que de inmediato contactó a Solari para que liderara y armara un Consejo Asesor, dado que este empresario estaba muy involucrado con el MIT. “Al volver a Chile, y nos pasaba a todos los que fuimos, se genera un compromiso de hacer algo para lograr traer esta experiencia y conocimiento. La oficina venía a hacer realidad esto, de manera institucional, con un vínculo formal y presupuesto. El gestor fue Andrónico, yo tomé el bastón”, rememora Solari, sobre un proyecto en el que también participó Marcelo Larraguibel, Italo Zunino, Vittorio Corbo, entre otros. Los primeros cinco primeros años la oficina la financió la familia Luksic. Pero luego, y con miras a darle continuidad y sustentabilidad, al mando de Piero Solari impulsaron crear un que partió con aportes de Luksic, Solari y el brasilero Gustavo Pierini. “Estamos trabajando para levantar fondos deterceros para poder completar el endotwment”, cuenta Solari.
El empresario explica que hoy el financiamiento es mixto, a través de una combinación de los intereses que entrega el endowment, más recursos de la Escuela de Negocios del MIT mientras logran completar el endowment, al que le falta el 40%, con la expectativa de completarlo al 2025. En estos 10 años, la oficina ha estado tras múltiples iniciativas, pues su misión es desarrollar conocimiento, investigación y educación, através del nexo entre el MIT y Latinoamérica. “Cómo apoyamos la transferencia de conocimiento a la Piero Solari. Región”, dice Solari.
Han traído profesores visitantes —en total 130 han venido, y muchos varias veces—, y han trabajado con proyectos semillas concursables, más de 50, asignando fondos para que luego puedan ser iniciativas que crezcan con otros financiamientos al expandirse. ¿Ejemplos? Un diplomado de Data Analitycs con la FEN de la U. De Chile, que partió en 2019, orientado a ejecutivos, y que ahora seexpandió a Perú, con la U.
Del Pacífico; otra iniciativa en Isla Huapi, en Lago Ranco, para que alumnos de un colegio técnico profesional de Paillaco aprendieran a echar a andar y operar paneles solares, un taller de electrónica de última generación; otro proyecto con Fundación Mustakis para enseñar a hacer instrumentos musicales a niños de escasos recursos; una competencia de innovación en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), con emprendedores de toda América Latina, entre muchas iniciativas.
“Es un lujo para Chile tener la presencia directa de una universidad de punta como el MIT, para poder observar directamente las distintas áreas en las cuales la investigación de frontera se está realizando, con aplicabilidad para nosotros”, dice Pablo García, vicepresidente del Banco Central. “Las visitas de profesores y los proyectos de investigación aplicada apoyados por la MSLAO pueden hacer una gran contribución a mejorar la productividad a través de la innovación”, añade Vittorio Corbo, expresidente del Banco Central.
Marcelo Larraguibel apunta que uno de los proyectos más importantes que ha impulsado fue el acuerdo entre el MIT Media Lab City Sciences Center y el Gobierno de Biobío para el “Rediseño de la Ciudad de Concepción”. ¿Planes 2023? “En lo inmediato, tenemos una cumbre en Boston con todos los rectores de las más importantes universidades de Latinoamérica. Será una oportunidad única para reflexionar acerca de laregión desde una perspectiva universitaria”, dice Juan Pablo Armas. Esta cumbre está prevista para mayo, y de Chile ya están considerados la U. De Chile, Concepción, y Antofagasta.
Exalumno de The Grange y de la UC, Piero Solari (54) es el mayor de los hijos de Reinaldo Solari (luego vienen Sandro y Carlo). Tras salir de su carrera en 1991, trabajó en Falabella en diversas posiciones, en un programa de trainee por dos años. “Pasé por tiendas, compras, finanzas, CMR y luego me quedé en finanzas, hasta que me fui al MBA”, cuenta. Luego, a partir de 1998 y hasta 2004 volvió a Falabella, época en que se creó el área de planificación de mercadería, de compras e inventarios. Luego pasó a Megeve, consu hermano Carlo, hasta que este asumió en Falabella como presidente (2014). “El mayor desafío para Chile esmejorar la calidad de la educación a todo nivel. El gap se nos está agrandando, la pandemia fue catastrófica para los niveles de aprendizaje”, dice Solari.
Juan Pablo Armas.
Marcelo Larraguibel.
Pablo García.
Vittorio Corbo.