Autor: Roger Sepúlveda Carrasco Rector Universidad Santo Tomás Región del Biobío.
COLUMNAS DE OPINIÓN: Vivir con miedo
COLUMNAS DE OPINIÓN: Vivir con miedo Roger Sepúlveda Carrasco Rector Universidad Santo Tomás Región del Biobío. Vivir atemorizado por el avance de la delincuencia y el crimen organizado provoca heridas profundas y permanentes a la sociedad chilena.
La sensación de inseguridad afecta la calidad de vida, limita la movilidad y la participación en actividades comunitarias, y puede llevar a un aumento en la demanda de servicios 4 OPINIÓN Vivir con miedo / El El título de esta columna podría ser perfectamente el de una serie de televisión, pero en esta oportunidad, intenta representar el sentimiento de los chilenos que, a diario, debemos enfrentar las diversas expresiones expresiones de [a delincuencia y el crimen organizado en Chile. Un flagelo que ha avanzado a niveles nunca vistos por mí en el poco más de medio siglo de vida que tengo.
En los años recientes, nuestro país ha experimentado un aumento significativo en la percepción de inseguridad entre quienes habitamos en éL Este fenómeno no solo se refleja en las estadísticas de seguridad pública, sino también, en la vida cotidiana de quienes vivimos con el temor constante de ser víctimas de delitos en nuestras casas, automóviles, trabajos, espacios públicos o en el mundo digitaL Según el Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), los delitos violentos han mostrado un incremento preocupante. En 2024, se registraron 35 mil casos de robos con violencia, un aumento del 15% en comparación con el año anterior. La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) de 2023 revela que el 87,7% de los encuestados percibe un aumento en la delincuencia en el país. Esta percepción percepción se ve reforzada por la creciente presencia de crimen organizado, especialmente, en áreas urbanas. El narcotráfico y las bandas criminales han expandido su influencia, llevando a un incremento en los delitos asociados a la ley de drogas y armas. armas.
En 2024. se reportaron 12 mil casos de delitos relacionados relacionados con drogas, un aumento del 20% respecto al año anterior. de salud mental”. 10 1 revista Nos n348 1 2025 / 1 1 y 7z /.. . -,,/ d-,. COLUMNAS DE OPINIÓN: Vivir con miedo Por otro Lado, las estadísticas muestran que [os homicidios han aumentado en un 10% en 2024. con 1.200 casos reportados. reportados.
Este aumento no solo refleja la violencia inherente inherente al crimen organizado, sino también la capacidad extremadamente extremadamente limitada de recursos y facultades legales con que cuentan hoy Las fuerzas de seguridad para controlar estas actividades iLícitas.
El gobierno actual, a pesar de que ha despLegado aLgunos aLgunos esfuerzos que buscan más en la forma que en el fondo disminuir La sensación de inseguridad mediante el plan denominado “calles sin vioLencia”, ha enfrentado enfrentado transversaLes críticas por su manejo deL problema.
Quizás la inexperiencia de su administración y La necesidad necesidad de dedicar gran parte de su agenda a problemas de corte político y errores no forzados, han Limitado su capacidad para abordar eficazmente el fLagelo de la delincuencia y eL crimen organizado. Esta faLta de enfoque ha sido señaLada como una de Las razones por las cuales las medidas implementadas no han Logrado los resuLtados esperados. Vivir atemorizado por el avance de la deLincuencia y eL crimen organizado provoca heridas profundas y permanentes a la sociedad sociedad chiLena.
La sensación de inseguridad afecta La caLidad de vida, limita [a movilidad y la participación en actividades comunitarias, comunitarias, y puede LLevar a un aumento en La demanda de servicios de salud mentaL Además, La desconfianza en las instituciones de seguridad puede erosionar la cohesión sociaL y la confianza en todos Los poderes del estado. FinaLmente, la situación de la delincuencia y eL crimen organizado organizado en Chile es un desafío complejo que requiere una respuesta muLtifacética. Las estadísticas de seguridad pública subrayan la gravedad deL problema, mientras que las percepciones percepciones de inseguridad reflejan el impacto en la vida diaria de los ciudadanos. Es esencial que las poLíticas públicas se enfoquen enfoquen enérgicamente en La represión deL delito y, paralelamente, paralelamente, en La prevención y en la construcción de comunidades más seguras y resiLientes. El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleia necesariamente la línea editorial de Revista NOS..