Preocupación por caída del 4,8% en traslado de la carga portuaria
Preocupación por caída del 4,8% en traslado de la carga portuaria del 4,8% en traslado de la carga portuaria El movimiento durante mayo de este año cayó tras el registrado en el mismo mes en 2024. La situación se atribuye a contracción de cabotaje.
Cristian Aguayo Venegas cronicaGestrellaconce. d E la Región del Biobío enfrenta un escenario preocupante, tras registrar una disminución del 4,8% en el movimiento de carga durante mayo, en comparación con el mismo mes del año anterior. Asílo reveló el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que atribuye la baja principalmente a la fuerte contracción del ser cio de cabotaje, cuya actividad cayó un 56,7% en doce meses.
La cifra total movilizada alcanzó las 2.064.876 toneladas, encendiendo alertas en una región clave para el comercio marítimo naciohal. "Es una cifra que nos debe preocupar, ya que lo que pretendemos es que ocurra todo lo contrario: que año a año logremos aumentar el cabotaje desde nuestros puertos.
Para eso, es clave alcanzar volúmenes suficientes de carga y descarga, de modo que las navieras aumenten el flujo de barcos a la región", señaló el presidente de la Sociedad Agrícola de Biobío, José Miguel Stegmeier. "Lo que nos inquieta es que realmente se ejecuten las obras desde el punto de vista logístico, de manera que el acceso a los puertos sea más expedito.
Y, en nuestro caso particular, que las empresas exportadoras de frutas y otros alimentos utilicen más ampliamente los puertos del Biobío", añadi Isector portuario de Isector portuario de Isector portuario de Isector portuario de En esalínea, destacó la autoridad de Socabío A.
G el valor estratégico de la fue la disminución del movimiento de carga portuaría en mayo de este año. cayó en los últimos doce meses el servicio de Cabotaje en la región del Biobio. del Biobio. región: "Debemos analizar como uno de los elementos clave el hecho de que estamos en el centro de Chile, lo que nos sitúa en una posición privilegiada para atender a más regiones desde nuestros puertos: el sur del Maule, Ñuble, La Araucanía e incluso Los Ríos y Los Lagos". También planteó oportunidades de expansión internacional. "Una proyección que puede ayudar a revertir esta caída es la prestación de servicios portuarios a las provincias argentinas de Neuquén y Río Negro, algo que ya está ocurriendo parcialmente con algunos embarques", explicó. "Ideal sería ofrecer también nuestra capacidad instalada como destino de importaciones de mercancías que luego se distribuyen en el centro sur del país. Si proponemos medidas en coordinación con los sectores productivos y de manufacturas, debiéramos potenciar fuertemente esta materia", concluyó. En tanto, Alfredo Meneses, gerente general de Asexma Biobío, advirtió que "efectivamente, la actividad de transferencia de carga decreció en la última medición del INE. La medición anterior mostró un crecimiento, pero se debió a una base de comparación muy baja, por lo tanto, no reflejaba del todo la realidad". "Hoy volvemos a un escenario más representatiAGENCIA UNO-ARCHIVO. AGENCIA UNO-ARCHIVO. vo, que en términos simples significa que hay menos carga saliendo por los puertos.
Y esto puede tener dos explicaciones: una menos compleja, que es que las cargas siguen siendo derivadas hacia la zona central; y otra más compleja, que sería una ralentización de la actividad económica y, por ende, de la producción", agregó. "Al haber menos producción, evidentemente se podría estar generando un deterioro en el empleo. Por eso, pondría especial atención también al indicador de empleo, para cruzarlo con el de transferencia de carga", advirtió Meneses. Por último, Meneses argumentó que "si seanaliza esta cifra en una línea de tiempo, se observará que las disminuciones han sido constantes desde inicios de 2024. Por lo tanto, hay que prestar mucha atención a este indicador desde el punto de vista de la economía regional". nal"..