Autor: Luisa Maraboli
"Fui al Congreso y algunos diputados nos trataban de monstruos"
"Fui al Congreso y algunos diputados nos trataban de monstruos" CEDID a injusticia que vive L mo algo violento, pero si no tenemos comunidad en nuestros cerros, ¿cómo podemos educar a la gente?", dice de entrada. ción escénica travesti con raices populares, pero siempre estigmatizada, aunque investigaciones han demostrado que estos espacios fueron laboratorios de disidencia, de crítica social y también de afectividad colectiva. ¿ Qué debiéramos aprender? -La Fabiola Taylor fue mi madre. Ella hizo que yo tuviera esta personalidad y poner el pecho a las balas. Antes me alcoholizaba y me ponía a llorar, me preguntaba por qué era así y ella me dijo "no, po', levántate, somos así.
Acá te vamos a cobijar, te vamos a apoyar". Me fui al circo, la gente me empezó a querer y ahí me di cuenta que en realidad valía como ser humano. -En los medios y el cine, ¿hay más realidad, estigmatización o caricatura de las dirigencias sociales? -Las dirigencias sociales casi nunca salen en los medios por el trabajo que hacen. Lo vivimos en pandemia y en el estallido social.
Fuimos la primera línea alimenticia, hicimos mucho de lo que tenía hacer el Estado, el gobierno, los municipios. el pueblo de San Carlos cuando Chillán les quita el premio a la "Mejor longaniza de Chile" es lo que detona un movimiento social para recuperar la denominación de origen y "recuperar la dignidad" del pueblo. Esa es la trama de la película "Denominación de origen", estrenada hace poco y que ya ha ganado premios en nuestro país y el extranjero. Luisa Barrientos es la protagonista en la cinta. Luisa Marabolí lo es en la vida real. ¿Cuánto de cada Luisa hay en esa mixtura? Marabolí además de actriz travesti, es dirigenta social de Montedonico y titulada en Gastronomía Internacional del Inacap.
Tuvo una infancia compleja en colegios de hombres, se fue a Santiago, vivió la prostitución. .. Hoy lidera un comedor social y escribe las memorias de su población. "Ha sido muy invisibilizado el trabajo social. .. Y además lo tildan al tiro de comunista.
Lo ven coLUISA MARABOLÍ, ACTIZ TRAVESTI DEA LA PELÍCULA "DENOMINACIÓN DE ORIGEN". -¿ Cómo consigue los recursos para los comedores, en el contexto de desconfianza de la gente? -Todo fue autogestionado via Facebook, con transmisiones en vivo. Yo estudie gastronomía internacional y quería de alguna forma "pagar" la gratuidad. Pensé también en el egoismo que hay, porque yo me preocupaba de trabajar, de mi casa, pero no de los otros. Y siempre ayudamos cuando son incendios o las teletones, pero no estamos todo el año. Somos muy profesionales, pero nos falta lo vocacional. un letrero, no hay basureros, etc. Entones quise saber de donde viene nuestro territorio.
Anteriormente, Luisa Marabolí había dicho "yo no soy transgénero, soy travesti, porque las travestis somos las pobres, las que no tenemos las lucas suficientes para arreglar nuestras disforias". Los números le dan la razón: en Chile, el 93% de las mujeres trans ha sido discriminada y solamente el 18,1% ha accedido a cirugias de afirmación de género. REGIÓN -¿ Que la llevo a encontrarse a si misma, a reflexionar, ayudandose a usted y a otros? Es que no voy a venir a la vida sin hacer nada. Juego a la pelota, soy dirigente, trato de abrir el campo para que las cabras de atrás tengan más pavimentado el camino. Si tuvimos una Gabriela Mistral, una Violeta Parra, que ni siquiera era profesora y empezó a hacer clases. .. Es dejar una huella en esta historia y no pasar desapercibida como ser humano. Vamos a los cerros, vamos a las poblaciones. Construyamos entre todos y fijémonos más en eso, que en lo que tenemos entre las piernas. O Y mi mamá me334075spamento.
Me duele que a -¿ Cómo se conjuga esta lucha contra la discriminación, con el comedor popular y el trabajo para hacer un archivo de memorias vecinales de Montedónico? -Siempre que yo ponía en Google "Montedonico", salían (informaciones de) balas, delincuencia, que en realidad éramos casi camlas poblaciones se las estigmatice tanto. Esta población viene del '70, la gente tuvo que pagar por sus terrenos.
No fueron tomas, pero han pasado mas de 50 años y todavía no hay ni la discusión de una ley y algunos diputados nos trataban de monstruos, de depravados. ¿ Qué va a creer la gente? También nosotras andamos mucho con la sigla y eso nos hace separarnos más como comunidad.
Están las femeninas por acá, los transgénero hombres por acá, las binarias por otro lado, cuando podemos llegar al mismo punto y trabajar en conjunto. -¿ A qué atribuye lo anterior? -Yo he trabajado con niñeces, pero también con adultos mayores y me quieren mucho. No voy con la sigla, es lo mismo que pasa en la película, yo no ando como, "hola, soy dirigenta y soy LGTBQ". Nosotras mismas nos encasillamos. Yo a la gente la valoro por el ser humano bueno y el ser humano malo. Lo que haga en su casa, con su sexualidad, me da lo mismo.
F Región F es un trabajo conjunto de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, La Estrella y SoyValparaiso. cl. -Formo parte del circo de Fabiola Taylor, una tradi"Lo vivi desde chica -dice -. Vengo de una población, mi papá era comerciante ambulante. Nací en el '76, en los '90 era sumamente discriminada, ser travesti o ser mariconcito en realidad, como te decía la gente. .. Es duro vivir esa disforia. A los 4 años, daban Mazinger Z y yo me creía Afrodita, una robot que tiraba sus senos como petardos. Y mi mamá me decía, "No, eso no. Eso es de niñita, no es de niñito". Mi papá me decía que iba a terminar en la calle, travesti y borracha". Se quedo mucho esa estigmatización del travestismo. Y si no tengo plata, no me puedo inyectar, no puedo hacer el tratamiento.
Estoy esperando una operación más de 2 años y medio para la disforia de mis pechos y no hay recursos. -Valparaiso ha liderado durante mas de seis años el ranking de denuncias por abusos homotransfobiCOS. ... De repente viene desde el Congreso, el otro día fui a Es duro vivir esa disforia.
A los 4 años, daban Mazinger Z y yo me creía Afrodita, una robot que tiraba sus senos como petardos. decía, “No, eso no””.. La protagonista de "Denominación de origen", ha liderado diversas acciones comunitarias en Montedónico, incluyendo un comedor popular y la recopilación de la historia de su población, contada por los propios vecinos. LUISA MARABOLÍ, ACTRIZ TRAVESTI Y DIRIGENTA SOCIAL: