Diagnósticos de cáncer en niños y jóvenes han aumentado en los últimos 15 años
Diagnósticos de cáncer en niños y jóvenes han aumentado en los últimos 15 años ESPECIALISTAS ADVIERTEN FACTORES QUE LOS IMPULSAN Y RESALTAN ACCIONES PARA COMBATIRLOS El cáncer colorrectal, que históricamente había sido un cáncer de gente mayor, hoy está siendo cada vez más frecuente en personas menores de 50 años EL DÍA Siendo ya la primera causa de muerte en Chile, el cáncer muestra otra arista de riesgo: cada vez se detectan más casos a personas más jóvenes, incluso de tipos que eran tradicionalmente diagnosticados en personas mayores de 50 años.
Especialistas destacan los esfuerzos para atacar la patología y atender a los pacientes La enfermedad responsable de ser la primera causa de muerte en Chile, no solo es letal por su silencioso actuar, sino también por la capacidad de mutar y atacar a rangos etarios que hasta hace dos décadas se habían mantenido lejos de su radio de acción. Especialistas en la región de Coquimbo explican como el cáncer se ha transformado en los últimos años en un factor de preocupación para la población más joven, tradicionalmente ajena a esta enfermedad.
Al respecto, la coordinadora de la Red Oncológica y Cuidados Paliativos del Subdepartamento de Gestión Sanitaria del Servicio de Salud Coquimbo, Andrea Frugone, reflejó algunos las cifras que se manejan en la zona y de los esfuerzos institucionales para garantizar la atención a los pacientes. "El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo en niños, niñas y adolescentes. A nivel latinoamericano, nuestro país ocupa el sexto lugar en incidencia, en donde destacan principalmente tumores relacionados a leucemia, sistema nervioso central y linfomas.
En la Región de Coquimbo, durante el año 2024 se confirmaron 22 casos de cáncer infantil, de los cuales ocho de ellos corresponden al diagnóstico de leucemia, cinco a cáncer de sistema nervioso central y tres a cáncer de medula ósea", detalló.
Señaló que en nuestro país, la coordinación para atender a los niños y jóvenes afectados se realiza a través del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (PINDA). "Ante la sospecha diagnóstica en nuestra región, los pacientes son derivados al Hospital Roberto del Río en Santiago, en donde se realiza confirmación o descarte diagnóstico.
Una vez finalizado el tratamiento, el seguimiento es complementado por el Hospital de La Serena, que es centro de apoyo PINDA". BAJA EN LA EDAD Por su parte, el jefe de Oncología del Hospital de La Serena, Dr.
Javier Elorza, precisó que el cáncer históricamente había sido una enfermedad predominantemente detectada en personas mayores, de 55 a 60 años, pero que hoy está experimentando un cambio significativo en sus tasas de incidencia, sobre todo en personas jóvenes, menores de 50 años de edad. "Este cambio que está ocurriendo entre los últimos 10 a 15 años, se debe a una diversidad de factores, entre los cuales predominantemente actúa el estilo de vida fundamentalmente occidental, que favorece la obesidad con una dieta poco saludable, predominantemente constituida por alimentos procesados ricos en grasas y bajos en vegetales. El sedentarismo es otro factor importante que ha contribuido, igual que el consumo de alcohol y sobre todo del tabaco, que también ha influido significativamente en la aparición de cáncer en personas jóvenes", refirió Elorza.
Agregó que las infecciones virales también influyen en esta aparición más frecuente de cáncer en personas jóvenes. "Sobre todo el Virus de Papiloma Humano (VPH), relacionado con el cáncer de cuello uterino, y exposiciones a factores ambientales como la luz ultravioleta, que favorece la aparición de lesiones en piel, sobre todo de melanoma.
La detección temprana a través de diversos sistemas, también ha dado como resultado la aparición del diagnóstico de cáncer a edades más temprana, pero en general esto determina la posibilidad de tratar de mejor manera a estos pacientes". Resaltó que los cánceres que han experimentado el cambio más significativo en cuanto a sus tasas de incidencia, son predominantemente el cáncer de mama, que está ocurriendo más en mujeres jóvenes y sobre todo una variante que se llama triple negativa.
Igualmente el cáncer de cuello uterino, que se está relacionado con la infección de VPH, y el cáncer testicular, que frecuentemente aparece en gente joven entre 20 y 35 años, que de hecho es el cáncer más frecuente en hombres jóvenes. "Igualmente el cáncer colorrectal, que históricamente había sido un cáncer de gente mayor, hoy está siendo cada vez más frecuente en personas menores de 50 años. Estos serían los principales tipos de esta enfermedad que afectan a personas jóvenes en la región de Coquimbo", apuntó.
INSTITUCIONAL En tanto, la Jefe (s) de la Unidad de Gestión de Casos Oncológicos del Hospital de Ovalle, Carla Chacón, explicó los esfuerzos que realizan las instituciones para atender a los niños y jóvenes que deben someterse a exámenes y largos tratamientos para combatir algún tipo de cáncer. "Tenemos un flujo establecido porque somos un centro que deriva sospechas de pacientes oncopediátricos. Se estableció un flujograma junto a los médicos de la Unidad de Pediatría, para la pesquisa y el traslado oportuno tras la sospecha de pacientes con cáncer infantil.
Una vez que tiene su ingreso hospitalario, al paciente se le realiza su evaluación y se deriva al servicio que requiera, bajo un asesoramiento que tenga el médico que lo recibe junto a especialistas de los hospitales Roberto del Río y Luis Calvo Mackenna, para elaborar un informe de traslado y de atención. Todo esto se realiza junto con el GES y se procura la interconsulta de sospecha de cáncer infantil", destacó.
Indicó Chacón que toda la triangulación y la comunicación se realiza de manera digital y oportuna para que el paciente y su familia tengan en poco tiempo la atención que requieren y la derivación en caso que sea necesaria.
Resaltó que las coordinaciones estipulan además de los exámenes de laboratorio y los estudios imagenológicos -que son solicitados por los hospitales de la capital y realizados en el recinto de Ovalleel acompañamiento profesional y emocional que el paciente y su familia requieren. "Esta coordinación ha sido un aporte fundamental para todo lo que es la dinámica del paciente pediátrico y su familia", aseguró Chacón. DR.
JAVIER ELORZA JEFE DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL DE LA SERENA Igualmente el cáncer colorrectal, que históricamente había sido un cáncer de gente mayor, hoy está siendo cada vez más frecuente en personas menores de 50 años". ROBERTO RIVAS S. La Serena.