Autor: LIONEL VARELA Á. La Serena
Cumbre Industrial Minera catapulta el talento y a los proveedores regionales
En esta ocasión, la iniciativa ha puesto el foco sobre la relación entre la minería y las energías limpias, a través de charlas, exposición de empresas del rubro y la presentación de casos exitosos. Además, se presentaron antecedentes sobre la Estrategia Nacional de Proveedores del Ministerio de Minería. EN SU QUINTA VERSIÓN En la jornada de apertura participaron mas de 2 mil asistentes y las más altas autoridades de la región, además de personeros del ámbito privado, tanto local como nacional.
Cumbre Industrial Minera catapulta el talento y a los proveedores regionales UF: 23.07.25: $ 39.219 ,56 DÓLAR COMPRADOR: $950,90 DÓLAR VENDEDOR: $951,35 IPC JUNIO: 0,4% IPSA: 0,08% Registró la Bolsa de Comercio en su Indice principal, el IPSA, que cerró el martes en 8.118,91 puntos. Por su parte, el Indice General de Precios de Acciones (IGPA) presentó una variación de -0,07% y omó en 40.797 ,22 puntos. Bajo el lema "Impulsando la Transición Energética desde lo Regional", la quinta edición la Cumbre Industrial Minera (CIM 2025) Coquimbo, abrió sus puertas ayer, convertida a estas alturas en un termómetro de la economía regional.
El encuentro incluye conferencias. seminarios, ruedas y vitrinas de negocios, y cuatro espacios de exposiciones, convocando a más de 500 personas de compañías mineras, proveedores, profesionales, así como autoridades, académicos y estudiantes, brindando acceso abierto para cualquier interesado en las materias abordadas. Durante el evento, organizado por CIDERE en el Centro de Eventos Villa Verla, y con el respaldo de diversas empresas locales como CMP.
Los Pelambres y Teck, los participantes destacaron algunas cifras, como el crecimiento de 3.5% de la región durante 2023 -diecisiete veces más que el magro 0,2% nacional-, consolidándose como la tercera economía más dinámica de Chile gracias al avance del rubro minero.
Se recordó además, que la cumbre que continúa hoy miércoles comenzó años atrás como un encuentro modesto con apenas un centenar de proveedores, pero hoy reúne a más de mil empresas locales, desde desarrollos de inteligencia artificial y buses eléctricos hasta servicios de gastronomía y metalurgia, reflejando una cadena productiva que emplea directamente a 36.000 personas y genera cuatro puestos de trabajo indirectos por cada trabajador minero, con salarios que duplican el promedio país.
Sin embargo, este panorama prometedor choca con una sombra alargada: la "permisología". Frente a este escollo, los líderes empresariales y políticos llamaron a establecer un pacto regional en base a tres pilares: agilidad normativa mediante una mesa regional que agilice inversiones, seguridad hídrica que garantice que infraestructuras como las desaladoras beneficie a toda la población, y formación de los 2.400 profesionales técnicos que la minería local demandará en la próxima década. "Comenzamos con 100 proveedores; hoy superamos los 1.000 todos de la Región de Coquimbo.
Esto permite construir comunidad y presentar proyectos ante la gran minería", subrayó Francisco Puga, presidente de CIDERE, quien aspira a que la exposición se consolide como un hito anual al estilo de EXPOMIN o EXPONOR. "Queremos que esto se convierta en un evento habitual.
Replicamos el modelo que comenzó fuerte en Antofagasta con EXPONOR, luego en Santiago con EXPOMIN, después en Iquique y ahora en Coquimbo, el cual tiene atributos únicos: aquí la minería representa el 30% del PIB regional, e indirectamente impulsa servicios. educación, turismo e incluso la llamada 'industria de la felicidad'. Toda la región se beneficia", señaló Puga. En la misma línea, Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, destacó el valor del encuentro y que exista una mirada común entre el gremio y las autoridades. En efecto, Villarino explicó que esta es una región donde la actividad minera no solo tiene una tradición histórica única, sino que es extremadamente relevante desde el punto de vista. Cumbre Industrial Minera catapulta el talento y a los proveedores regionales económico y social. "Culturalmente es fácil distinguir los rasgos de una región minera en la Región de Coquimbo. Y por lo tanto, es buena esta convocatoria que permite, a mi juicio, tres cosas. Primero, evidentemente hacer negocios, intercambiar relaciones comerciales y económicas entre los distintos agentes, proveedores y empresas, Segundo, tener un encuentro entre las autoridades políticas. Creo que esa conversación es siempre útil para el desarrollo armonioso del sector.
Tercero, permite tratar temas como los que hemos visto en las exposiciones, como el rol de la minería y la energía, el cómo las compañías mineras medianas, pequeñas y grandes están trabajando por tener una producción más limpia y más acorde con los requerimientos del desarrollo sostenible, y cómo el Estado está trabajando en el desarrollo de proveedores", sostuvo el presidente del Consejo Minero.
Asimismo, en esta quinta edición -la cuarta presencial tras un inicio virtualrefleja un compromiso por territorializar iniciativas que visibilicen a los proveedores locales y un trabajo conjunto con las grandes y medianas mineras. "Este espacio genera encadenamientos productivos que dinamizan la economía comunal y regional, mejorando la calidad de vida Protagonista mientras humanizamos la minería: la hacemos más accesible e inclusiva para todos", afirmó la seremi de Minería, Constanza Espinosa. A su vez, el gobernador Cristobal Juliá ratificó el compromiso institucional con el rubro minero, que es un pilar para la Región de Coquimbo. "La minería del siglo XXI se mide en sostenibilidad.
Pese a la crisis hídrica, la industria invierte en soluciones como la planta desalinizadora de Minera Los Pelambres (inaugurada en 2024), Minera San Geronimo recircula el 80% de su agua y ha recibido el Sello Verde por usar 100% energía renovable.
Tambien hay un fuerte compromiso con la descarbonización y con el desarrollo local, como el programa "Somos Choapa'. El cobre. hierro y molibdeno de Coquimbo son la materia prima de un futuro verde". indicó el representante del gremio regional.
Una visión que fue compartida por el delegado presidencial Galo Luna. quien resaltó la sinergia entre minería, electromovilidad y energías limpias en una región que ya produce "prácticamente el 100% de su electricidad de forma renovable. Cuando la minería cumple estándares ambientales y comunitarios, es compatible con otras actividades", recalcó, aludiendo al equilibrio con sectores como agricultura y turismo.
Por su parte, el seremi de Energía, Eduardo Lara, remarcó que como ministerio están muy pendientes del proceso de transición energética, pues justamente es el foco de esta quinta Cumbre Industrial Minera. de la economía regional. "Somos una región minera, pero debemos ser sustentables. Apoyaremos todos los procesos productivos vinculados al sector, que dinamiza servicios, pymes y turismo", subrayó.
Por su parte, Ricardo Guerrero, gerente de CIDERE, destacó que el evento es "una señal para que la comunidad entienda que somos capaces de grandes cosas", En tanto, uno de los asistentes a la jornada, el consejero de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Matías Concha, puso de relieve que "a nivel nacional, la macrozona norte concentra gran parte de la inversión que va a llegar a Chile en los próximos diez años.
La minería probablemente es el motor que mueve toda esta máquina". En ese sentido, para los organizadores de la cumbre la región posicionada como locomotora económica y epicentro de la inversión futura, la Expo Minera Coquimbo deja claro que el potencial existe, pero se requiere desbloquear urgentemente la llave de la burocracia. TRANSICIÓN ENERGÉTICA Horas antes, el presidente de CIDERE.
Francisco Puga, dijo en su discurso inaugural que la transición energética además, es una oportunidad concreta Matías Concha CONSEJERO DE LA SOFOFA "Los desafios que hay en materia minera, de servicios, de proveedoras, es tremendo y el complemento que puede dar la Región de Coquimbo es mayúsculo". Matías Concha CONSEJERO DE LA SOFOFA "Los desafios que hay en materia minera, de servicios, de proveedoras, es tremendo y el complemento que puede dar la Región de Coquimbo es mayúsculo"