Profesora de Física cuenta cómo se convirtió en embajadora de las Ciencias en Estados Unidos
Profesora de Física cuenta cómo se convirtió en embajadora de las Ciencias en Estados Unidos Yasmín Catricheo trabaja en la Associated Universities Inc (AUT) Profesora de Fisica cuenta cómo se convirtió en embajadora de las ciencias en Estados Unidos Chillaneja y mapuche, recuerda cómo fue postular al cargo, el 2018. "El primer año fue el más complejo", reconoce. ArieL DIÉGUEZ C C Se de Chillán, de la longaniza y C C Se de Chillán, de la longaniza y de Nublense. De allá vengo. Soy profesora de física y magíster en educación. Soy también mapuche", se presenta Yasmín Catricheo. Nunca se conformó con enseñar en una sala de clases. Desde su ciudad viajaba los sábados a la Universidad de Concepción, en la capital de la Región del Biobío, para participar con sus estudiantes en talleres de astronomía. El 2018, en uno de esos viajes, alguien le contó que había un llamado para participar en una especie de tour por los observatorios del norte de Chile. "Lo revisé y postulé", recuerda. No era una escapadita turística.
Era el ACEAP Astronomy in Chile Educators Ambassadors Program o Programa Embajadores de la Astronomía en Chile, auspiciado por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF). Cada año, el ACEAP selecciona un grupo variado de profesionales de todo el mundo, con inclinaciones por la astronomía, para recorrer los principales complejos astronómicos entre las regiones de Antofagasta y de Coquimbo. "Puse toda la información, dije esto es lo que hago y me gustaría ser parte de la expedición para aprender y llevar ese conocimiento a mis estudiantes. Ese año el programa abrió un espacio para alguien de Chile y quedé", explica.
Luego de esa aventura, la organización que dirige el programa, la Associated Universities Inc (AUT), que tiene su sede en Washington DC, le hizo una propuesta que ella recuerda de esta manera: "Queremos ella recuerda de esta manera: "Queremos ella recuerda de esta manera: "Queremos ella recuerda de esta manera: "Queremos ella recuerda de esta manera: "Queremos Yasmín es de Chillán y el 2019 se fue a vivir Estados Unidos. expandir nuestro equipo en DC. Estamos buscando un profesional que tenga conocimientos sobre educación, sobre ciencia, que ojalá sea bilingúe y que sepa sobre pueblos originarios y la relevancia de la cultura". Postuló y quedó. El 2019 se trasladó a vivir a la capital de Estados Unidos. En un año le cambió la vida.
Embajadores Hoy es Especialista Principal en Educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) de la AUI y dirige varios programas, entre ellos precisamente el de los embajadores. "Todos nos conectamos con la astronomía, porque tenemos acceso a los cielos. Todos, en algún momento, hemos mirado las estrellas, cuando viajamos, cuando estamos en el campo. Hay una historia sobre La Cruz del Sur, sobre Las Tres Marías. Nos acordamos de un amor que tuvimos. Siempre hay algo que nos conecta con el cielo. Esa conexión es accesible desde el punto de vista económico. Hay gente a la que le gustan los autos, no sé, o tiene otro tipo de pasatiempo. La astronomía es más accesible y está ahí para todos. La astronomía fascina a la gente porque hay muchas preguntas en torno de ella", reflexiona.
Ya visitaron Chile este año los nueve embajadores de la última versión del ACEAP entre ellos una astrónoma y artista francesa, un astrofotógrafo uruguayo y un ingeniero que instala telescopios en la calle para que los peatones vean las estrellas en la noche. El grupo visitó los observatorios, entre ellos ALMA y Vera Rubin, que acaba de entrar en operaciones, y se reunió con académicos y profesionales.
Yasmín reconoce que al principio le costó asumir que era la persona indicada para el cargo. "El primer año fue el más complejo en términos de ¿ pertenezco a esto?, ¿soy suficientemente buena para esta pega? Tú cachai. Tenía ese sentimiento de duda de mis capacidades, pero ya estaba allá. Yo sabía que el primer año es siempre más complejo y había que ponerle ganas y darle para adelante. Ya superé eso", afirma. La educación STEM a menudo es presentada como la que está moviendo el mundo.
Aunque Yasmín lidera un departamento centrado en ese tema, no cree que el futuro esté limitado a cuatro áreas del conocimiento. "Estamos avanzando a una era en la que estamos siendo más multidisciplinarios, tratando de mirar desde diferentes ángulos. Por ejemplo, tenemos científicos, astrónomos, pero la ciencia que ellos hacen en realidad, si no tienen la capacidad de comunicarla al público, no provoca impacto. Necesitamos comunicadores que tengan la capacidad de tomar esa ciencia dura y comunicarla en un lenguaje que llegue a la gente", cuenta. lenguaje que llegue a la gente", cuenta..